Cargando, por favor espere...

Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.
Cargando...

La inversión pública en infraestructura como hospitales, centros educativos, puertos y aeropuertos, registró su peor nivel desde 2023, mientras que el pago de intereses por deuda pública durante el primer trimestre del año fue el más alto en los últimos 20 años, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según el IMCO, durante los primeros tres meses de 2025, el gasto gubernamental en infraestructura o inversión física cayó 33.5 por ciento, al pasar de 147 mil 600 millones de pesos en el primer trimestre de 2024 a 101 mil 800 millones en el mismo periodo de 2025.

En este sentido, Diego Díaz, coordinador de Desarrollo Económico del Instituto, indicó que el descenso se relaciona en gran medida con la conclusión de las grandes obras de infraestructura impulsadas por la pasada administración, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, las cuales mostraron una aceleración antes del cambio de sexenio.

De esta manera, el gasto en infraestructura mantendrá una tendencia a la baja, ya que el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propuso un recorte de 14 por ciento con respecto a lo programado para 2024.

De acuerdo con Hacienda, las obligaciones financieras de la Federación reportaron su mayor nivel desde que se tiene registro, con un monto de 302 mil 746 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 11.7 por ciento.

Al respecto, Díaz comentó que “si el gobierno se hubiera endeudado en proyectos de infraestructura que contribuyeran a mejorar la productividad de la economía o el capital humano de la población, el gasto se podría justificar”. No obstante, consideró que proyectos como Dos Bocas o el Tren Maya “realmente no tienen un beneficio tangible”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

Por los ajustes anuales que se derivan de la inflación, en este 2025, los automovilistas deberán pagar un aumento de entre el 4 y 6 por ciento.

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

700 empleados del Gobierno Federal presentaron la primera demanda de amparo contra la reforma que dio origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar