Cargando, por favor espere...

"Error garrafal" de AMLO no apoyar a PyMES: Carlos Urzúa
Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.
Cargando...

El ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos M. Urzúa, calificó de “error económico garrafal” persistir en la idea infantil de que pronto habría un repunte como en forma de “V” y no realizar acciones en concreto, como proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos.

Se pronunció sobre el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no subsidió “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”, así lo dio a conocer en su artículo "Un error económico garrafal", publicado en el Universal.

A pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 8.3%, la mayor caída económica desde 1932, la administración de Obrador no ha hecho más que “vanagloriarse” de la pésima conducción que tuvo durante la pandemia, y que ante la pérdida de más de un millón de empleos (pasó de 20.6 millones de puestos de trabajo a 19.5 millones), el gobierno se negó a emplear las “políticas fiscales sugeridas en cualquier libro de economía, medidas que además estaban siendo empleadas por el resto del mundo y eran inclusive recomendadas por los organismos internacionales”.

El también profesor de Monterrey criticó que esta administración tuviera como pretexto para no hacerlo, que el pago de intereses de la deuda pública se volvería incontrolable, sin embargo, el economista desechó esa postura, puesto que, dijo, México cuenta con una “línea de crédito flexible” por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139