Cargando, por favor espere...

"Error garrafal" de AMLO no apoyar a PyMES: Carlos Urzúa
Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.
Cargando...

El ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos M. Urzúa, calificó de “error económico garrafal” persistir en la idea infantil de que pronto habría un repunte como en forma de “V” y no realizar acciones en concreto, como proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos.

Se pronunció sobre el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no subsidió “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”, así lo dio a conocer en su artículo "Un error económico garrafal", publicado en el Universal.

A pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 8.3%, la mayor caída económica desde 1932, la administración de Obrador no ha hecho más que “vanagloriarse” de la pésima conducción que tuvo durante la pandemia, y que ante la pérdida de más de un millón de empleos (pasó de 20.6 millones de puestos de trabajo a 19.5 millones), el gobierno se negó a emplear las “políticas fiscales sugeridas en cualquier libro de economía, medidas que además estaban siendo empleadas por el resto del mundo y eran inclusive recomendadas por los organismos internacionales”.

El también profesor de Monterrey criticó que esta administración tuviera como pretexto para no hacerlo, que el pago de intereses de la deuda pública se volvería incontrolable, sin embargo, el economista desechó esa postura, puesto que, dijo, México cuenta con una “línea de crédito flexible” por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB