Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Durante el primer trimestre de este año, cayó el Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México en un 0.8 por ciento a tasa anual, lo que representó la primera caída para este indicador en los últimos ocho años, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El informe “Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el primer trimestre de 2019” dio a conocer que cinco de los seis componentes que integran al Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) fueron negativos.
Los indicadores por los servicios turísticos tienen que ver con una amplia variedad de actividades como transporte, alojamiento, organización de eventos y actividades recreativas. El cual tienen la finalidad de satisfacer las necesidades del turista durante su visita, aunque no mostraron resultados alentadores durante el arranque del año.
De manera particular, los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que, por el lado de los servicios, el retroceso fue de 0.8 por ciento anual, su primera contracción desde el cuarto trimestre de 2009.
Por otra parte, el consumo turístico interior se redujo en 0.6 por ciento anual, derivado en gran parte por la contracción de 2.8 por ciento que presentó el consumo interno (aquel que realizan los visitantes dentro de su país de residencia), señala el informe del Inegi.
En contraste, el consumo receptivo, que contabiliza el gasto que realizan los visitantes que no residen en el país, aumentó 9.5 por ciento anual, por lo que dicho componente ya acumuló un año en expansión.
La variación trimestral reveló que el PIB turístico se redujo en 0.1 por ciento comparado con el último trimestre de 2018, mientras que el consumo turístico interior no mostró cambios en términos reales.
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción