Cargando, por favor espere...

Cae PIB turístico por primera vez en los últimos 8 años
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
Cargando...

Ciudad de México. – Durante el primer trimestre de  este año, cayó el Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México en un 0.8 por ciento a tasa anual, lo que representó la primera caída para este indicador en los últimos ocho años, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe “Indicadores trimestrales de la actividad turística durante el primer trimestre de 2019” dio a conocer que cinco de los seis componentes que integran al Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) fueron negativos.

Los indicadores por los servicios turísticos tienen que ver con una amplia variedad de actividades como transporte, alojamiento, organización de eventos y actividades recreativas. El cual tienen la finalidad de satisfacer las necesidades del turista durante su visita, aunque no mostraron resultados alentadores durante el arranque del año.

De manera particular, los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que, por el lado de los servicios, el retroceso fue de 0.8 por ciento anual, su primera contracción desde el cuarto trimestre de 2009.

Por otra parte, el consumo turístico interior se redujo en 0.6 por ciento anual, derivado en gran parte por la contracción de 2.8 por ciento que presentó el consumo interno (aquel que realizan los visitantes dentro de su país de residencia), señala el informe del Inegi.

En contraste, el consumo receptivo, que contabiliza el gasto que realizan los visitantes que no residen en el país, aumentó 9.5 por ciento anual, por lo que dicho componente ya acumuló un año en expansión.

La variación trimestral reveló que el PIB turístico se redujo en 0.1 por ciento  comparado  con el último trimestre de 2018, mientras que el consumo turístico interior no mostró cambios en términos reales.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.