Cargando, por favor espere...
En el marco del Día de las Madres, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recuerda que en México hay 38.5 mujeres de 15 años o más que son madres, quienes contribuyen en el desarrollo social, económico y político del país. Según las cifras del INEGI, 7 de cada 10 mujeres que son madres forman parte de la Población Económicamente Activa.
Asimismo, el instituto de estadística reporta una disminución en la tendencia de la tasa de fecundidad y la de hijos por mujer; toda vez que en 1970, la tasa era de siete hijos por fémina, mientras que para el corte del 2020 esta fue de 1.8.
Además, la edad es otro factor que destacó el Instituto, pues sólo el seis por ciento de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años son madres; por el contrario, el grupo que concentra al 90 por ciento de féminas que optan por la maternidad corresponde a las que tienen 40 años y más.
Con respecto a las jefas de familia, los datos del INEGI puntualizan que en el país 3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares; lo cual equivale a cerca de 11.5 millones de féminas.
También indican que sólo el 46 por ciento de las madres que viven en México están casadas; el 22 por ciento conviven en unión libre; 12 por ciento más son viudas; 10 por ciento son solteras; siete por ciento separadas y el tres por ciento restante son divorciadas.
La encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta que las mujeres que se dedican al cuidado del hogar y además trabajan fuera de él corresponde al 46 por ciento; por el contrario, la tasa de participación para los hombres es de 97 por ciento; lo cual es un indicador de que “la paternidad no representa un obstáculo para tener un empleo y desarrollarse profesionalmente, mientras que la maternidad puede ser la principal barrera”.
A esta situación se suma que de las madres que trabajan, la mayoría ganan, como máximo, un salario mínimo; independientemente de los hijos que tengan; lo cual equivale a siete mil 468 pesos mensuales durante este año 2024. Situación en la que se encuentra el 47 por ciento de las madres ocupadas. El 31 por ciento obtiene entre uno y dos salarios mínimos; siete por ciento recibe entre dos y tres salarios mínimos y cuatro por ciento obtienen más de tres salarios mínimos. Finalmente, destaca que el 1.4 por ciento restante tiene una ocupación, pero, no reciben ingresos monetarios por ella.
Abrirán en un terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.
Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.
El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.