Cargando, por favor espere...

Economía
70% de la madres mexicanas forman parte de la Población Económicamente Activa
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.


En el marco del Día de las Madres, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recuerda que en México hay 38.5 mujeres de 15 años o más que son madres, quienes contribuyen en el desarrollo social, económico y político del país. Según las cifras del INEGI, 7 de cada 10 mujeres que son madres forman parte de la Población Económicamente Activa. 

Asimismo, el instituto de estadística reporta una disminución en la tendencia de la tasa de fecundidad y la de hijos por mujer; toda vez que en 1970, la tasa era de siete hijos por fémina, mientras que para el corte del 2020 esta fue de 1.8. 

Además, la edad es otro factor que destacó el Instituto, pues sólo el seis por ciento de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años son madres; por el contrario, el grupo que concentra al 90 por ciento de féminas que optan por la maternidad corresponde a las que tienen 40 años y más. 

Con respecto a las jefas de familia, los datos del INEGI puntualizan que en el país 3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares; lo cual equivale a cerca de 11.5 millones de féminas. 

También indican que sólo el 46 por ciento de las madres que viven en México están casadas; el 22 por ciento conviven en unión libre; 12 por ciento más son viudas; 10 por ciento son solteras; siete por ciento separadas y el tres por ciento restante son divorciadas. 

La encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta que las mujeres que se dedican al cuidado del hogar y además trabajan fuera de él corresponde al 46 por ciento; por el contrario, la tasa de participación para los hombres es de 97 por ciento; lo cual es un indicador de que “la paternidad no representa un obstáculo para tener un empleo y desarrollarse profesionalmente, mientras que la maternidad puede ser la principal barrera”. 

A esta situación se suma que de las madres que trabajan, la mayoría ganan, como máximo, un salario mínimo; independientemente de los hijos que tengan; lo cual equivale a siete mil 468 pesos mensuales durante este año 2024. Situación en la que se encuentra el 47 por ciento de las madres ocupadas. El 31 por ciento obtiene entre uno y dos salarios mínimos; siete por ciento recibe entre dos y tres salarios mínimos y cuatro por ciento obtienen más de tres salarios mínimos. Finalmente, destaca que el 1.4 por ciento restante tiene una ocupación, pero, no reciben ingresos monetarios por ella.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos