Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el precio promedio por kilogramo de la uva en mercados y tianguis del país fue de 105.1 pesos en noviembre, lo que representa un incremento anual de 9.7 por ciento en términos reales, su incremento más alto desde el año 2018.
Al respecto, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señaló que el aumento en el precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Aseguró que las bajas temperaturas en los principales estados productores retrasaron el crecimiento de las plantas, mientras que una sequía provocó una maduración precoz de la uva, lo que derivó en ventas tempranas, pero con volúmenes de cosecha inferiores a los estimados.
Durante la última semana de noviembre, en la central de abastos de la Ciudad de México, el kilogramo de uva verde subió de 85 a 90 pesos, mientras que la roja pasó de 40 a 43 pesos; sin embargo, en mercados, tianguis y tiendas de autoservicio de la capital del país y su área metropolitana, el precio de la uva verde sin semilla ya oscila entre los 120 y 200 pesos por kilogramo.
Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.
El oro se disparó a nuevos máximos, por la percepción de riesgo que genera la política económica de Estados Unidos.
Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.
Si bien este financiamiento permite a gobiernos y empresas seguir operando cuando los ingresos son insuficientes, su viabilidad depende de que se traduzca en una expansión real de la producción y de los ingresos.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Intensifican el 'maiceo', ahora Gobierno dará dinero por bebés
Alerta, ganaderos de Durango temen ingreso de reses con gusano barrenador
Jitomateros de San Quintín, los más afectados por impuesto de Trump
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pese a abstencionismo y protestas, Patricia Zarza es rectora electa de UAEMéx
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.