Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el precio promedio por kilogramo de la uva en mercados y tianguis del país fue de 105.1 pesos en noviembre, lo que representa un incremento anual de 9.7 por ciento en términos reales, su incremento más alto desde el año 2018.
Al respecto, el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, señaló que el aumento en el precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Aseguró que las bajas temperaturas en los principales estados productores retrasaron el crecimiento de las plantas, mientras que una sequía provocó una maduración precoz de la uva, lo que derivó en ventas tempranas, pero con volúmenes de cosecha inferiores a los estimados.
Durante la última semana de noviembre, en la central de abastos de la Ciudad de México, el kilogramo de uva verde subió de 85 a 90 pesos, mientras que la roja pasó de 40 a 43 pesos; sin embargo, en mercados, tianguis y tiendas de autoservicio de la capital del país y su área metropolitana, el precio de la uva verde sin semilla ya oscila entre los 120 y 200 pesos por kilogramo.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.
Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.
Gobierno Federal no especificó si las medidas se aplicarán a la gasolina magna, premium o a ambas.
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.