Cargando, por favor espere...
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que las personas clasificadas dentro de la clase baja en México tienen un ingreso promedio mensual de 11 mil 343 pesos. No obstante, la cifra varía según la ubicación geográfica: en las zonas urbanas, el ingreso promedio es de 12 mil 977 pesos, mientras que en las áreas rurales disminuye a nueve mil 313 pesos mensuales.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Asimismo, el informe indicó que la clase media percibe un ingreso promedio mensual de 22 mil 296 pesos, mientras que la clase alta recibe 77 mil 975 pesos al mes. Estos últimos se concentran principalmente en las zonas urbanas, donde la actividad económica resulta más dinámica.
Por su parte, el reporte “Las líneas de pobreza por ingresos, noviembre 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que la línea de pobreza extrema por ingresos, calculada en función de la canasta alimentaria, fue de mil 799 pesos en las áreas rurales y de dos mil 359 pesos en las urbanas.
Con respecto a la línea de pobreza por ingresos, que considera tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, la cifra se situó en tres mil 329 pesos en el ámbito rural y en cuatro mil 628 pesos en el urbano.
Las cifras tanto del Inegi como del Coneval muestran las desigualdades de ingresos y las disparidades en el acceso a una calidad de vida mínima, pues a pesar de que el ingreso promedio de las personas en la clase baja es de 11 mil 343 pesos mensuales, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida, especialmente en las áreas rurales donde el ingreso promedio es más bajo, afirman especialistas.
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
El 59.4 por ciento de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en 2023, fue víctima de corrupción.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
La formación de nuevo capital y las tendencias de consumo se vieron afectadas por un entorno económico adverso.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En 2023, se contabilizaron 3.5 millones de negocios informales.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.
El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.
México registró 31 mil 62 homicidios entre enero y diciembre de 2023.
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
Vigencia del manifiesto comunista
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas resurge el gusano barrenador
Caen presuntos extorsionadores tras operativo en Edomex
México en las garras de la extorsión
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.