Cargando, por favor espere...
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que las personas clasificadas dentro de la clase baja en México tienen un ingreso promedio mensual de 11 mil 343 pesos. No obstante, la cifra varía según la ubicación geográfica: en las zonas urbanas, el ingreso promedio es de 12 mil 977 pesos, mientras que en las áreas rurales disminuye a nueve mil 313 pesos mensuales.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
Asimismo, el informe indicó que la clase media percibe un ingreso promedio mensual de 22 mil 296 pesos, mientras que la clase alta recibe 77 mil 975 pesos al mes. Estos últimos se concentran principalmente en las zonas urbanas, donde la actividad económica resulta más dinámica.
Por su parte, el reporte “Las líneas de pobreza por ingresos, noviembre 2024” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que la línea de pobreza extrema por ingresos, calculada en función de la canasta alimentaria, fue de mil 799 pesos en las áreas rurales y de dos mil 359 pesos en las urbanas.
Con respecto a la línea de pobreza por ingresos, que considera tanto la canasta alimentaria como la no alimentaria, la cifra se situó en tres mil 329 pesos en el ámbito rural y en cuatro mil 628 pesos en el urbano.
Las cifras tanto del Inegi como del Coneval muestran las desigualdades de ingresos y las disparidades en el acceso a una calidad de vida mínima, pues a pesar de que el ingreso promedio de las personas en la clase baja es de 11 mil 343 pesos mensuales, sigue siendo insuficiente para mejorar las condiciones de vida, especialmente en las áreas rurales donde el ingreso promedio es más bajo, afirman especialistas.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
México registró 31 mil 62 homicidios entre enero y diciembre de 2023.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
Un total de 32.19 millones de personas ocupadas desarrollan sus actividades bajo algún esquema de informalidad.
El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.
La propuesta requiere la publicación de los costos de estos informes y la eliminación de la publicidad invasiva en la ciudad.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
Los alimentos, especialmente frutas y verduras, se encarecieron en un 15.90 por ciento anual, reportó el Inegi
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
El precio demasiado alto de uniformes, libros de texto y útiles escolares ha obligado a muchas familias de Michoacán a efectuar sacrificios inconcebibles.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.