Cargando, por favor espere...

Política
Mujeres, jóvenes, migrantes e indígenas sectores más vulnerables a la precariedad laboral: Coneval
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral


Ciudad de México. – Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país  hacia la precariedad laboral, reveló el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

De acuerdo al estudio, al comparar las brechas en el acceso a un empleo de calidad de estos grupos frente a la situación de la población trabajadora que no presenta esas características, identificó problemas para hacer efectivo el derecho a la igualdad y la no discriminación, atributos del derecho al trabajo digno.

Asimismo, al considerar la dimensión de efectividad en el disfrute del derecho al trabajo digno, observó que los tres pilares que deberían garantizar su vigencia plena y evitar la desigualdad en el acceso a la protección por parte de la población (la justicia laboral, la inspección del trabajo y el libre ejercicio de los derechos colectivos) muestran serias fallas de diseño e implementación que requieren atención.

Las mujeres aun padecen la brecha más importante en el mercado laboral mexicano con respecto a los hombres, a pesar un un leve incremento entre 2009 y 2017, que pasó de 41.6 por ciento a 42.8 por ciento. En este último año, la participación fue mayor en las áreas más urbanizadas (47.2 por ciento) y en el área urbana media (46.7 por ciento), mientras que en el área rural tan solo 31 por ciento de las mujeres participó en el mercado laboral.

Adicional a lo anterior, en México las mujeres destinan 20.5 horas semanales al trabajo remunerado frente a 44.9 horas en el caso de los hombres. En el trabajo no remunerado, la diferencia es mayor: 54.1 horas  que destinan las mujeres frente a 19.5 horas que destinan los hombres. Estas diferencias representan obstáculos para que las mujeres puedan participar en el mercado laboral en igualdad de condiciones que los hombres.

Mientras, el principal problema que enfrenta la población joven es la falta de oportunidades de empleo. Además, tienen una mayor presencia entre los desempleados (tasas de desempleo de más del doble que los adultos). En 2017, 5.9 por ciento de las personas entre 15-29 años se encontraban desempleadas. Este grupo también reporta los mayores porcentajes de informalidad con 60.6 por ciento.

El desempleo afecta en mayor medida a la población con discapacidad respecto a la que no la presenta. En 2010, la tasa de desempleo en general era de 4.5 por ciento, mientras que para quienes tenían una discapacidad este porcentaje era de 6 por ciento.

A su vez, la población asalariada del sector agropecuario es muy marcadas respecto al no agropecuario. En 2017, 8.5 por ciento de las personas asalariadas, se encontraban en el sector agropecuario. En cuanto a sus remuneraciones, 74.6 por ciento percibe hasta dos salarios mínimos generales y la mitad solo hasta uno. La población indígena es el grupo que se encuentra en la peor condición, por ejemplo, ocho de cada diez nunca han contribuido a la seguridad social.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Carece de seguridad social 50% de mexicanos: Coneval

El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.

Hay disparidad en los ingresos según lugar de residencia

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

Alerta UNICEF y CONEVAL por cifras de pobreza en población infante

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

mujeres.jpg

La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente

Advierte Coneval riesgos para medir la pobreza en México ante su posible desaparición

En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.

cd.jpg

De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

Morena busca desaparecer siete organismos autónomos

Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

indigena.jpg

“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.

Coneval revela deficiencias en acceso a servicios de salud en México

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

nin.jpg

Pese a la alharaca mediática de la 4T que jura y perjura que los pobres son primero, esto no se ve. En 2018 había 23.5 millones con rezago educativo; para 2020 sumaban 24.4 millones.

El 74% de mexicanos que nace en pobreza, morirán en las mismas condiciones

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Fuerza.jpg

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

Diputados aprueban desaparición del Coneval; sus funciones pasan al Inegi

Algunas de las nuevas funciones del Inegi son: analizar la política de desarrollo social y definir criterios técnicos para las metodologías de evaluación.

El desafío económico en Michoacán, la lucha diaria por sobrevivir

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Incrementa pobreza extrema en México

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona