Cargando, por favor espere...

CDMX incrementa 2.8 millones de pobres en dos años
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
Cargando...

De 2018 a 2020 creció la pobreza en México 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 41.9 a 44.5 por ciento de mexicanos en esta situación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En la Ciudad de México, donde existe mayor índice poblacional, el organismo señala que la pobreza pasó de 42.5 a 48.3%, es decir, en dos años se sumaron a la pobreza 2.8 millones de mexicanos.

De acuerdo con el Consejo, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

La pobreza por ingresos aumentó 3.4 puntos porcentuales (de 48.8% en 2018 a 52.2% en 2020), mientras la carencia de acceso a los servicios de salud subió de 16.2% a 28.2%, es decir, 12 puntos porcentuales.

Las zonas más afectadas fueron la Península de Yucatán y la región centro del país. En la cuestión de Yucatán, la pobreza por ingresos subió de 42 a 54.2%, es decir, 12.2 puntos porcentuales, mientras que la falta de acceso a los servicios de salud pasó de 14.2% en 2018 a 24% en 2020.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor

Pese a la alharaca mediática de la 4T que jura y perjura que los pobres son primero, esto no se ve. En 2018 había 23.5 millones con rezago educativo; para 2020 sumaban 24.4 millones.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.

La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria

Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

En ocho meses, el gobierno morenista ha hecho todo lo contrario y la cereza del pastel es la destitución de Gonzalo Hernández Licona

La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.

“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.

El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.

Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.