Cargando, por favor espere...
De 2018 a 2020 creció la pobreza en México 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 41.9 a 44.5 por ciento de mexicanos en esta situación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En la Ciudad de México, donde existe mayor índice poblacional, el organismo señala que la pobreza pasó de 42.5 a 48.3%, es decir, en dos años se sumaron a la pobreza 2.8 millones de mexicanos.
De acuerdo con el Consejo, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
La pobreza por ingresos aumentó 3.4 puntos porcentuales (de 48.8% en 2018 a 52.2% en 2020), mientras la carencia de acceso a los servicios de salud subió de 16.2% a 28.2%, es decir, 12 puntos porcentuales.
Las zonas más afectadas fueron la Península de Yucatán y la región centro del país. En la cuestión de Yucatán, la pobreza por ingresos subió de 42 a 54.2%, es decir, 12.2 puntos porcentuales, mientras que la falta de acceso a los servicios de salud pasó de 14.2% en 2018 a 24% en 2020.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
“En 2020, en 9 de cada 10 municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza”. Es decir, seis de cada 10 no pudieron cubrir sus necesidades básicas.
Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de
Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
La importancia de comprender la pobreza y desechar argumentos “mentalistas” radica en la necesidad de conocer sus causas y comportamiento si queremos realmente enfrentarla y eliminarla.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
Los mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Inician preinscripciones en escuelas públicas de la CDMX 2025
Aguacate mexicano brillará en Super Bowl, exportarán 110 mil toneladas
Diputados buscan aprobar más de 40 reformas a partir de febrero
TikTok cierra su aplicación en Estados Unidos
Morena rechaza exhorto por posible brote de bacteria en hospital de CDMX
Escrito por Fernando Landeros .
Periodista