Cargando, por favor espere...

Nacional
CDMX incrementa 2.8 millones de pobres en dos años
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.


De 2018 a 2020 creció la pobreza en México 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 41.9 a 44.5 por ciento de mexicanos en esta situación, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En la Ciudad de México, donde existe mayor índice poblacional, el organismo señala que la pobreza pasó de 42.5 a 48.3%, es decir, en dos años se sumaron a la pobreza 2.8 millones de mexicanos.

De acuerdo con el Consejo, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.

La pobreza por ingresos aumentó 3.4 puntos porcentuales (de 48.8% en 2018 a 52.2% en 2020), mientras la carencia de acceso a los servicios de salud subió de 16.2% a 28.2%, es decir, 12 puntos porcentuales.

Las zonas más afectadas fueron la Península de Yucatán y la región centro del país. En la cuestión de Yucatán, la pobreza por ingresos subió de 42 a 54.2%, es decir, 12.2 puntos porcentuales, mientras que la falta de acceso a los servicios de salud pasó de 14.2% en 2018 a 24% en 2020.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

Algunas de las nuevas funciones del Inegi son: analizar la política de desarrollo social y definir criterios técnicos para las metodologías de evaluación.

El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.

De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.

Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.