Cargando, por favor espere...

Ya no es obligatorio cubrebocas en aerolíneas mexicanas
A partir de hoy se elimina la obligatoriedad de portar cubrebocas en aeropuertos y en aeronaves en el país, informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Cargando...

A partir de hoy se elimina la obligatoriedad de portar cubrebocas en aeropuertos y en aeronaves en el país, informaron aerolíneas mexicanas tras recibir una notificación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

El uso de cubrebocas será opcional en vuelos, la disposición aplica tanto para personal como pasajeros.

“Actualización sobre el uso del cubrebocas a bordo. La Autoridad de Aviación Civil en México (AFAC) acaba de notificar a todas las aerolíneas que el uso de cubrebocas se torna de carácter opcional en vuelos, esto aplica tanto para personal como pasajeros”, se lee en el mensaje publicado por la aerolínea Volaris en redes sociales.

Dicho insumo era obligatorio a lo largo de todo el viaje, con excepción al momento de ingerir alimentos o bebidas.

Esto luego de que el Gobierno federal anunciara nuevos lineamientos sanitarios para el manejo de la pandemia de Covid-19, en el que recomienda eliminar el uso del cubrebocas o mascarilla en lugares cerrados.

Incluso se retira el uso de los tapetes desinfectantes al no existir evidencia de su utilidad. Tampoco serán obligatorias las pruebas para regresar al trabajo en caso de sospecha de tener coronavirus.

El Gobierno de México publicó el lunes una actualización de las medidas para prevenir la propagación del COVID-19.

En el documento se señala que el uso del cubrebocas no es obligatorio en espacios cerrados donde exista la sana distancia (que las autoridades de salud definieron como una separación de 1.5 metros entre persona y persona).

El documento establece que aquellas personas que aún no se vacunan contra el virus SARS-CoV-2 o que tienen algún padecimiento inmunodepresor deben seguir utilizando esta protección.

La dependencia agregó que se recomienda ponerse mascarillas en lugares de trabajo que estén mal ventilados o que sean compartidos con otras y otros compañeros.

Por otra parte, Salud subrayó que debe mantenerse el uso de cubrebocas N95 o equivalente en espacios de trabajo donde exista una muy alta exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19, esto es en espacios como hospitales o centros de salud.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ahora tenemos un partido ‘represor’ con prácticas nefastas, coartando mi derecho, como representante popular, de expresar lo que yo considero correcto sobre los LTG, sostuvo la diputada Adela Ramos.

Aunque el gobierno asegura que este esquema es más transparente y reducirá los gastos de Pemex, algunos expertos señalan que podría traer consecuencias negativas.

Fortalecerá a la Guardia Nacional (GN), “dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.

Este 20 de julio comenzará el suministro del biológico Sputnik V en cualquier sede abierta en la Ciudad de México a cualquier persona mayor de 30 años sin importar su domicilio.

En la CDMX, el 35 % de las mujeres ha sufrido agresiones en sus centros de trabajo.

Las instalaciones de Pemex en Cadereyta fueron clausuradas por la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León, debido a que la empresa nacional se negó a ser inspeccionada por las autoridades.

En caso de incumplimiento, las sanciones contemplan multas equivalentes a 10 o 20 veces el valor diario de la UMA.

El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.

El brote de inconformidad del 68 evidenció la necesidad de incluir paulatinamente las voces inconformes en el gobierno nacional.

Pese a que los asesinatos de periodistas en el país disminuyeron, la violencia y el acoso judicial persisten.

El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 60 por ciento de la población veracruzana vive en pobreza.