Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumentan 142% lesiones por violencia sexual en escuelas
Especialistas afirman que las agresiones han sido solapados por las autoridades escolares, sobre todo por la SEP que, pese a los datos, no aplica castigos administrativos ni legales.


De 2016 a 2022 las lesiones por agresiones sexuales cometidas dentro de instituciones educativas aumentaron 142%, al pasar de 88 a 213 por año, según la Secretaría de Salud Federal, basada en los registros de casos atendidos en hospitales públicos.

Especialistas afirman que estos hechos han sido solapados por las autoridades escolares, sobre todo por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que, pese a los datos, no aplica castigos administrativos ni legales.

De estas 884 lesiones reportadas, el 95.6% corresponde a mujeres, y 65% son menores de edad, 10 de ellas tuvieron como consecuencia el embarazo y 3 adolescentes tuvieron que recurrir al aborto, pero estos problemas se extienden al ámbito social y psicológico de las víctimas, quienes, tras vivir un episodio de esta índole, reportan ansiedad, depresión y dificultades para el aprendizaje.

El Estado de México encabeza la lista de entidades con más casos de lesiones por violencia sexual contra menores de edad cometidos dentro de escuelas, con 172 registros, mismos que tuvieron un aumento del 151% en el periodo de 2016 a 2022. En segundo lugar, está Guanajuato, con 80 casos, seguido de Chihuahua (68), Ciudad de México (58) y Jalisco (51).

Cabe señalar que, según la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), los datos de la Secretaría de Salud Federal están muy por debajo de los datos reales, lo que representa un problema muy impactante, que revela la inseguridad y violencia generalizadas en el país.

En este sentido, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia, las lesiones dolosas en las escuelas, que asciende a casi 6 mil casos en siete años, se encuentran enmarcadas en un contexto de violencia generalizada en todo el país, lo que lleva a que “las escuelas ya no sean lugares seguros, pues ya hace bastante tiempo que hemos visto que también son escenarios de riesgo donde las niñas y niños están haciendo una reproducción de la violencia que viven en sus contextos comunitarios".


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.