Cargando, por favor espere...

Rusia tomará medidas tras la adhesión de Finlandia a la OTAN
Esta alianza es una estructura hostil y no amistosa para Rusia. Refirió el Kremlin
Cargando...

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó hoy por medio de un comunicado oficial que Moscú se verá obligado a tomar medidas de respuesta técnico-militares para hacer frente a las amenazas para la seguridad nacional, tras la adhesión de Finlandia a la OTAN. El Kremlin sostuvo que el caso de la adhesión de Finlandia a la OTAN es fundamentalmente diferente a la de Ucrania ya que este país nunca tuvo la retórica antirrusa.

El Kremlin afirmó sobre el ingreso de Finlandia a la OTAN que esto representa un impacto a la naturaleza de las relaciones bilaterales, pues esta alianza es una estructura hostil y no amistosa para Rusia.

Por ello, Moscú dará “pasos concretos” en la construcción de defensa en las fronteras del noroeste de Rusia. Su carácter “dependerá de las condiciones específicas para la integración de este país en la Alianza del Atlántico Norte”, afirmó la Cancillería citada por el medio de comunicación RT.

Este 4 de abril la bandera finlandesa fue izada en la sede de la OTAN en Bruselas. Es el miembro número 31 del Tratado del Atlántico Norte.

De acuerdo con el organismo, al pasar a formar parte de la OTAN, Finlandia “ha abandonado definitivamente su identidad propia y cualquier autonomía, algo que la ha distinguido en los asuntos internacionales durante décadas”.

 

 

Ahora, Helsinki se ha convertido en uno de los pequeños países miembros de la Alianza, sin un papel decisivo y “habiendo perdido su voz especial en los asuntos internacionales”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Oficina del presidente ucraniano anunció que las cuestiones clave que se abordarán durante las negociaciones serán el alto el fuego inmediato y la retirada de las tropas rusas.

A casi una semana de los hechos aún nadie responde a la cuestión ¿Por qué atacar a Moscú?

Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.

Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.

El exsecretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, aseguró que una mayor instigación del conflicto en Ucrania podría convertirse en una guerra contra Rusia que amenazaría el equilibrio de poderes en Europa.

El primer ministro ruso subrayó que el plan de acción nacional, pretende restaurar el crecimiento económico, el empleo y los ingresos del país.

El último hombre que gobernó a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) falleció a los 91 años tras perder la batalla contra una enfermedad grave y prolongada.

Desde Rusia, el diputado federal Brasil Acosta se pronunció a favor de un mundo multipolar y una mejor relación de cooperación entre estas dos partes del mundo históricamente vilipendiadas por el imperialismo norteamericano.

El balance de la guerra ruso-ucraniana fue expuesto en el programa Lo Marginal en el Centro, donde Nydia Egremy y Rainer Matos coincidieron en que hay una industria de guerra en Occidente, sobre todo desde la industria de guerra estadounidense.

La emergencia multipolar en el actual sistema internacional ya reúne a gran diversidad de actores, estatales y no estatales, cuya relación se apuntala en tres ejes: cooperación, respeto y confianza. Ese proceso, inédito en la historia, ya es irreversible.

El boicot que Occidente ha emprendido en contra del Gobierno de Vladímir Putin ha trascendido ya las fronteras comerciales y económicas para posicionarse en uno de los espacios más simbólicos de la civilización: el deporte.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

Durante la visita del mandatario ruso en el centro médico, portó un traje de protección y un respirador especial para evitar un posible contagio.

Ambos países acordaron el tipo de cambio para efectuar las transacciones de tipo internacional.

Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.