Cargando, por favor espere...
Foto: Víctor de la Cruz M
Ciudad de México.- La eliminación del Programa Prospera por parte de la administración de Andrés Manuel López Obrador fue “drástica”, señaló Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Sobre todo, porque –dijo-, es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
Al asumir la presidencia, López Obrador canceló Prospera y los recursos fueron redirigidos al programa social de becas, eliminando todas las corresponsabilidades relacionadas con el componente de salud de dicho programa social.
Esta decisión ha afectado a miles de familias, sobre todo de escasos recursos de las comunidades, y es que, Prospera apoyaba a toda la familia: madres y estudiantes con recursos monetarios, además de atención médica, nutrición y capacitación, tras eliminarse, únicamente se les entregó becas a los estudiantes, disminuyendo los apoyos.
Durante su participación en la “Semana Nacional de la Evaluación 2019”, Hernández Licona agregó que “se hubiera tomado en cuenta mejor la información que tiene el programa, si creemos que tomar la decisión de cambiarlo, fue muy drásticamente”.
La Semana Nacional de la Evaluación es una iniciativa que busca incidir en las políticas de gobierno de todos los niveles, para que estos con base a información de los programas, puedan tomar las mejores decisiones a favor de los ciudadanos. Participan también el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (Clear), el CIDE, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En tanto, Gabriela Pérez, de Clear dijo que hay muchas lecciones que puede dar el Programa Prospera, el cual deben considerarse, sin embargo, la administración de AMLO no las tomó en cuenta, “están ahí y son públicas, y hay mucha transparencia sobre todo el proceso que se ha llevado en México, yo creo que lo que puede hacer el gobierno, esa evidencia es muy importante para tomar las siguientes decisiones de políticas, sean cuales sean”, puntualizó.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
Según el secretario ejecutivo del Coneval, José Nabor Cruz las cifras de personas en pobreza y pobreza extrema se mantuvieron estancadas.
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
Ciudad de México. - El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó una serie de guías de políticas públicas, que tienen el objetivo de reunir y sintetizar evidencia sobre la efectividad, o no efectividad en el de
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
De 2019 hasta 2024, el gasto promedio de este órgano autónomo fue superior a 90 millones de pesos.
El Coneval registró que la población vulnerable en seguridad social era del 52 por ciento, lo que implicó que los programas sociales del Gobierno solo lograra reducir 1.5% la pobreza; lo cual demuestra que su diseño carece de un propósito redistributivo.
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.