Cargando, por favor espere...

Cobertura especial
Presidenciables, sin claridad en financiamiento y estrategia económica: expertos
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.


Los candidatos a la Presidencia de la República no son claros sobre las fuentes de financiamiento y estrategias económicas en caso de ganar la elección a celebrarse el 2 de junio de este año, así lo expusieron diferentes expertos en la octagésima séptima Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero.

 

En este sentido, Gabriella Siller Pagaza, economista de Grupo Financiero Base, Pamela Díaz, economista en jefe de BNP Paribas y Jessica Roldán, directora de análisis económico en Finamex Casa de Bolsa, coincidieron en que los candidatos presidenciables presentan múltiples programas sociales, pero no abundan en la procedencia de su financiamiento. 

 

"Quiero pensar que sí tienen una propuesta económica, pero les resulta aburrido para el electorado, queremos que digan cómo van a recortar el déficit a 2.5 por ciento, porque de inmediato piensas que van a subir los impuestos", dijo Siller Pagaza.

 

Por su parte, Jessica Roldán, expresó su preocupación por la falta de una propuesta clara y definida sobre las fuentes de financiamiento para todos los programas discutidos. Mencionó que "abordar la parte fiscal puede ser doloroso y costoso, pero es un aspecto que debe ser considerado".

 

Asimismo, comentó que la ausencia de estrategias de aprovechamiento para la relocalización de las cadenas productivas en México (nearshoring) podría afectar los beneficios de esta tendencia.

 

"Sabemos cuáles son los cuellos de botella, pero no he visto ninguna estrategia para combatirlos, por lo cual es necesario que haya más coordinación y una política más focalizada y heterogénea", aseveró la economista de Finamex.

 

En la misma línea, Pamela Díaz dijo que "los temas más importantes de los programas gubernamentales deben de ser la estrategia a seguir para capitalizar la tendencia de relocalización y poder transitar hacia una verdadera política energética".

 

Resultado de elecciones podría deteriorar el panorama económico

 

Durante la convención de banqueros, las 3 expertas advirtieron que tanto la candidata Claudia Sheinbaum de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como Xóchitl Gálvez de la coalición PRI-PAN-PRD ganan la presidencia y obtienen la mayoría en el Congreso, el partido ganador podría hacer cambios a la constitución que deterioren la economía del país.

 

Con respecto al problema fiscal, Pamela Roldán recomendó una asignación eficiente del gasto público, pues "se deben de priorizar riesgos; continuar mejorando en la eficiencia recaudatoria "y no cerrarse a nuevas fuentes de impuestos".

 

"No se debe obviar en el crecimiento inercial de gastos que no están relacionados con esa política, llámese pensiones", agregó.

 

En torno a este tema, Siller enfatizó en recortar el déficit fiscal para que no baje la calificación financiera del país.

 

"Los recursos que se asignan a Pemex y la bola de nieve que se está haciendo con las pensiones contributivas y no contributivas afectan el panorama económico", agregó.  


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.