Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Cargando, por favor espere...
Los candidatos a la Presidencia de la República no son claros sobre las fuentes de financiamiento y estrategias económicas en caso de ganar la elección a celebrarse el 2 de junio de este año, así lo expusieron diferentes expertos en la octagésima séptima Convención Bancaria celebrada en Acapulco, Guerrero.
En este sentido, Gabriella Siller Pagaza, economista de Grupo Financiero Base, Pamela Díaz, economista en jefe de BNP Paribas y Jessica Roldán, directora de análisis económico en Finamex Casa de Bolsa, coincidieron en que los candidatos presidenciables presentan múltiples programas sociales, pero no abundan en la procedencia de su financiamiento.
"Quiero pensar que sí tienen una propuesta económica, pero les resulta aburrido para el electorado, queremos que digan cómo van a recortar el déficit a 2.5 por ciento, porque de inmediato piensas que van a subir los impuestos", dijo Siller Pagaza.
Por su parte, Jessica Roldán, expresó su preocupación por la falta de una propuesta clara y definida sobre las fuentes de financiamiento para todos los programas discutidos. Mencionó que "abordar la parte fiscal puede ser doloroso y costoso, pero es un aspecto que debe ser considerado".
Asimismo, comentó que la ausencia de estrategias de aprovechamiento para la relocalización de las cadenas productivas en México (nearshoring) podría afectar los beneficios de esta tendencia.
"Sabemos cuáles son los cuellos de botella, pero no he visto ninguna estrategia para combatirlos, por lo cual es necesario que haya más coordinación y una política más focalizada y heterogénea", aseveró la economista de Finamex.
En la misma línea, Pamela Díaz dijo que "los temas más importantes de los programas gubernamentales deben de ser la estrategia a seguir para capitalizar la tendencia de relocalización y poder transitar hacia una verdadera política energética".
Resultado de elecciones podría deteriorar el panorama económico
Durante la convención de banqueros, las 3 expertas advirtieron que tanto la candidata Claudia Sheinbaum de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como Xóchitl Gálvez de la coalición PRI-PAN-PRD ganan la presidencia y obtienen la mayoría en el Congreso, el partido ganador podría hacer cambios a la constitución que deterioren la economía del país.
Con respecto al problema fiscal, Pamela Roldán recomendó una asignación eficiente del gasto público, pues "se deben de priorizar riesgos; continuar mejorando en la eficiencia recaudatoria "y no cerrarse a nuevas fuentes de impuestos".
"No se debe obviar en el crecimiento inercial de gastos que no están relacionados con esa política, llámese pensiones", agregó.
En torno a este tema, Siller enfatizó en recortar el déficit fiscal para que no baje la calificación financiera del país.
"Los recursos que se asignan a Pemex y la bola de nieve que se está haciendo con las pensiones contributivas y no contributivas afectan el panorama económico", agregó.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Desempleo vulnera a los poblanos
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Aumenta costo de Tren Interurbano; supera los 114 mil millones de pesos
En sexenio de AMLO hubo pérdidas de más de 28 mil mdd por huachicol
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410