Cargando, por favor espere...

Incertidumbre comercial afecta inversión y crecimiento económico: Banamex
“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
Cargando...

Pese a que las medidas arancelarias sobre productos mexicanos destinados a la exportación hacia Estados Unidos se pospusieron, la incertidumbre comercial aumentó, por lo que la inversión podría verse afectada; por lo que para 2025, se espera un nulo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, afirmó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

Durante la trigésima tercera Reunión Plenaria de Consejos Consecutivos de Banamex, Kurczyn recordó que, al inicio de 2025, el banco proyectó que el PIB incrementaría 0.2 por ciento, pero disminuyó debido a la incertidumbre financiera global, sin considerar la nueva política económica estadounidense.

“La incertidumbre para los inversionistas mexicanos, independientemente de Trump, también aumentó. Traemos una proyección del PIB de cero porque las tasas de interés siguen estando muy altas a pesar de que empiezan a bajar”, declaró el directivo.

Enfatizó que el presidente Trump “perdió credibilidad”, toda vez que “en este segundo mandato, los mercados han reaccionado mucho menos a sus tweets”, en comparación con su primer mandato.

En este sentido, mencionó que, debido a la falta de credibilidad del magnate, se incrementó la incertidumbre para los inversionistas mexicanos. “Le quita valor al T-MEC, el tratado es poner unas reglas de juego que no cambian... El daño ya está hecho, la certidumbre ya disminuyó”, dijo.

Por otra parte, explicó que las inquietudes comerciales están relacionadas con la reforma judicial en México, y consideró que la economía mexicana experimentará un estancamiento porque “al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

El peso mexicano registra una apreciación de 0.06 por ciento, o 1.11 centavos respecto a su cierre del lunes. El tipo de cambio se ubica en 18.58 pesos por dólar.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

Persisten fallas y omisiones tras muertes en Ceremonia y accidente en concierto de Quevedo.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio