Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de junio de 2024, la inflación en México mantuvo su tendencia al alza; razón por la cual diversos productos y servicios se incrementaron, entre ellos: chayote, naranja, lechuga y col; plátanos, entre otras verduras y legumbres, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el último reporte del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 4.78 por ciento a tasa anual del 1 al 15 de junio pasado, tras haber aumentado un 0.21 por ciento con respecto a la quincena anterior, incremento que atribuyó principalmente a la sequía que afectó a diversas regiones del país.
Los productos que registraron un alza en sus precios, durante la primera quincena de junio de este año, y que contribuyeron a aumentar la tendencia inflacionaria se encuentran el chayote, con un aumento del 79.25 por ciento; la naranja con un 19.29 por ciento; la lechuga y col, con un incremento del 15.37 por ciento; plátanos, calabacitas y aguacates con 11.20, 9.65 y 7.70 por ciento, respectivamente; mientras que otras verduras y legumbres, con una alza del 9.45 por ciento.
Situación contraria sucedió con otros productos, los cuales tuvieron una reducción en sus precios comparados con la quincena anterior, entre ellos: la uva con una disminución del 22.44 por ciento; chile serrano, con una baja del 18.45; jitomate con 11.83 por ciento; el chile poblano, limón y cebolla tuvieron una rebaja del 10.37, 5.71 y 5.04 por ciento, respectivamente; mientras que otros chiles frescos tuvieron una reducción del 7.72 por ciento.
Asimismo, señaló que el índice de precios subyacente, que excluye los productos más volátiles como alimentos y energéticos, aumentó un 0.17 por ciento a tasa quincenal y un 4.17 por ciento a tasa anual. Dentro de este grupo, los precios de las mercancías subieron un 0.19 por ciento y los de los servicios un 0.14 por ciento a tasa quincenal.
Mientras tanto, el índice de precios no subyacente registró un alza del 0.34 por ciento quincenal y del 6.73 por ciento a tasa anual. En este segmento, los precios de los productos agropecuarios aumentaron un 0.56 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno un 0.13 por ciento a tasa quincenal.
Finalmente, el Inegi aseguró que seguirá monitoreando de cerca los cambios en los precios para proporcionar una visión precisa y oportuna de la situación económica del país.
El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.
La presencia del Ejército, la GN y el INM es más evidente en el área del océano Pacífico .
En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.
El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.
“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.
El 8 de noviembre, autoridades rescataron a las 71 víctimas, quienes se encontraban retenidas en una casa de seguridad en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.
Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.
La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.
A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.
Se habla de un universo de más de 10 mil oficinas que en su momento fueron abandonados por la pandemia y que ahora no están siendo ocupadas por haber entrado en el esquema de trabajar desde casa.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
Brasil, Colombia y México destacan como las naciones más afectadas.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.