Cargando, por favor espere...

Se agrava pobreza en Argentina con Javier Milei
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Cargando...

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas. Situación que habrá de profundizarse aún más en marzo y abril, según las declaraciones del mismo presidente argentino Javier Milei.

De acuerdo con el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), en enero pasado, Argentina registró el nivel más alto desde que dicho organismo realiza la medición. Asimismo, reportó que otro indicador que también aumentó fue el de la situación de indigencia del país, mismo que pasó de 9.6 por ciento en el tercer trimestre del 2023 a 14.2 por ciento en diciembre y llegó a 15 por ciento en enero pasado; lo cual representa a 7 millones de personas.

Por su parte, el gobierno de Milei festejó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional que alcanzó los 518.408 millones en el mes de enero. A través de un comunicado en redes sociales oficiales, detalló que el superávit primario fue de 2.010.746 millones, pero, se pagaron 1.492.338 millones de intereses de deuda.

En el informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, detalló que “la devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice”.

En este contexto, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de 193.146 y para una familia tipo de 596.823, sin considerar el alquiler, en el mes de enero pasado.

Finalmente, el análisis proyecta que se profundizará tanto la pobreza como la indigencia durante este mes de febrero, debido a que “los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, se incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Tras varios años de litigios, el Congreso de Colombia aprobó este martes la iniciativa proanimalista.

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139