Cargando, por favor espere...

Crece la población, el hambre, ¿y el campo mexicano?
Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 201
Cargando...

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que la población mundial en el año 2019 ascendía a siete mil 700 millones de personas; y se estima que en 2030 alcanzará ocho mil 500, mientras que para 2100 será de 11 mil 200 millones, aproximadamente. Ante el eminente crecimiento poblacional, también crece la demanda de alimentos de primera necesidad (maíz, frijol, arroz, trigo, entre otros), mismos que actualmente se encuentran en desabasto debido a que la producción no se mantiene al mismo nivel de la demanda.

FAO, OMS, UNICEF y otras organizaciones publicaron en 2020 un estudio que lleva por nombre El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición del Mundo, en el que estiman que casi 690 millones de personas pasaron hambre en 2019 (un incremento de 10 millones de personas desde 2018) viéndose expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria en el mundo. Esto como resultado de los altos costos, salarios bajos, falta de empleos, cambio climático y la reducida asequibilidad de los productos, factores que han impedido que millones de personas logren una alimentación saludable y nutritiva.

En México, el Inegi reporta que, hasta 2020, la población era de 126 millones 14 mil 24 personas, de las cuales el 23.3 por ciento (27 millones) vive en pobreza alimentaria y el 12.5 por ciento sufre desnutrición crónica: las mujeres eran las más afectadas, con un 60 por ciento (16.2 millones); mientras el 2.6 por ciento (702 mil) de mortandad en de los niños sufría malnutrición. Otro dato revelador es que cada 10 segundos muere una niña o un niño por causas relacionadas con la desnutrición.

El Gobierno mexicano no ha tomado en serio una situación tan difícil para la gran mayoría; en 2021, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera con un presupuesto de 49 mil millones de pesos (mmp), 30 por ciento menos que en 2019 (57 mmp). Este recorte al presupuesto trae serios problemas al campo y abona a la crisis que viene atravesando el sector agrícola. La mayoría de los productos de primera necesidad son importados porque el campo mexicano no ha sido capaz de cubrir toda la demanda; en 2019, la FAO dio a conocer que México importó 15 millones 472 mil 700 toneladas de maíz; 123 mil 653 de Frijol y cuatro mil 804.441 de trigo, siendo Estados Unidos el principal importador, seguido de Brasil y España.

Los problemas actuales provocados por el Covid-19 han agudizado la situación del sector agrícola: en lo que va de la pandemia, el número de personas que sufren de carencias alimentarias ascendió a 50 millones, el doble de lo que se tenía registrado en 2019. México debe optar por crear nuevas políticas económicas que ayuden a consolidar una producción que satisfaga las necesidades que el campo y toda la población demandan, para ello es necesario invertir en ciencia y tecnología, porque solo así se puede alcanzar un desarrollo óptimo para el bienestar del campo y de sus productores.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

Analistas coinciden que la caída en la inversión fija ya venía desde el año pasado y con la pandemia el problema se agudizó, debido también falta de certidumbre que existe en las políticas gubernamentales.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139