Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, destacó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo emitió una recomendación a los titulares de Hacienda, Trabajo, la Conasami y a legisladores a incrementarlo para garantizar el cumplimiento de este derecho.
En tanto, el Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó que se aumente a 102 pesos para 2019. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 88 pesos, y se analiza incrementarlo a cien pesos a partir del próximo año.
En este sentido, la CNDH presentó la Recomendación General 34/2018 sobre el efecto del monto del salario mínimo en la dignidad de los trabajadores y sus familias, y su relación con el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.
Jorge Ulises Carmona Tinoco, sexto Visitador General de la CNDH, indicó que hay una problemática con el salario mínimo en México, porque 4 millones 377 mil 422 trabajadores recibieron como máximo un salario mínimo diario durante el periodo de julio a septiembre de 2018.
Alertó que el salario mínimo de 88.36 pesos diarios que existe actualmente es insuficiente al ser comparado con la línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en octubre de este año ascendió a 3 mil 27.30 pesos.
Destacó que la situación se agrava cuando los gastos del hogar recaen en una sola persona, al considerar que las familias mexicanas tienen en promedio 3.8 integrantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
"La carencia de un salario mínimo digno intensifica una de las más grandes problemáticas que enfrenta el país, me refiero a la pobreza. De acuerdo con el último informe de medición efectuado por el Coneval, el cual data de 2016, afecta a cerca de 54.3 millones de personas que no tienen garantizado el ejercicio de alguno o varios de sus derechos", mencionó.
Ante ese panorama, dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe considerar los derechos humanos y la dignidad de las personas para fijar el monto para 2019.
"Exhortamos a las autoridades tanto actuales como entrantes a considerar una perspectiva de derechos humanos en ésta y todas sus actividades, sin perder de vista que la dignidad humana de las personas debe ser una prioridad en la planeación gubernamental", resaltó.
Lucila Servitje Montull, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que "quien trabaje no debe ser pobre" y que el salario suficiente es un derecho humano.
Exigió que haya medidas de política económica que permitan erradicar la pobreza y la desigualdad en el país, porque no hay programas sociales que sustituyan a una percepción laboral suficiente para contrarrestar la pobreza.
Resaltó que, en la recomendación, la CNDH plasmó de manera explícita los requerimientos indispensables e indiscutibles para el salario mínimo.
El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
El plantón permanecerá por tiempo indefinido, bajo protesta pacífica, pero incrementando las medidas de denuncia hasta que las demandas sean resueltas.
Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.
En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.
Los olvidados es un filme sin concesión alguna a la moral dominante, a la hipocresía de esa misma moral podrida del orden social existente.
El nuevo sexenio empezará pronto, las graves carencias que aquejan a la población trabajadora ahí siguen y ahí seguirán.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
“México no es un país, es una fosa”
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Redacción