Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, destacó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo emitió una recomendación a los titulares de Hacienda, Trabajo, la Conasami y a legisladores a incrementarlo para garantizar el cumplimiento de este derecho.
En tanto, el Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó que se aumente a 102 pesos para 2019. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 88 pesos, y se analiza incrementarlo a cien pesos a partir del próximo año.
En este sentido, la CNDH presentó la Recomendación General 34/2018 sobre el efecto del monto del salario mínimo en la dignidad de los trabajadores y sus familias, y su relación con el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.
Jorge Ulises Carmona Tinoco, sexto Visitador General de la CNDH, indicó que hay una problemática con el salario mínimo en México, porque 4 millones 377 mil 422 trabajadores recibieron como máximo un salario mínimo diario durante el periodo de julio a septiembre de 2018.
Alertó que el salario mínimo de 88.36 pesos diarios que existe actualmente es insuficiente al ser comparado con la línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en octubre de este año ascendió a 3 mil 27.30 pesos.
Destacó que la situación se agrava cuando los gastos del hogar recaen en una sola persona, al considerar que las familias mexicanas tienen en promedio 3.8 integrantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
"La carencia de un salario mínimo digno intensifica una de las más grandes problemáticas que enfrenta el país, me refiero a la pobreza. De acuerdo con el último informe de medición efectuado por el Coneval, el cual data de 2016, afecta a cerca de 54.3 millones de personas que no tienen garantizado el ejercicio de alguno o varios de sus derechos", mencionó.
Ante ese panorama, dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe considerar los derechos humanos y la dignidad de las personas para fijar el monto para 2019.
"Exhortamos a las autoridades tanto actuales como entrantes a considerar una perspectiva de derechos humanos en ésta y todas sus actividades, sin perder de vista que la dignidad humana de las personas debe ser una prioridad en la planeación gubernamental", resaltó.
Lucila Servitje Montull, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que "quien trabaje no debe ser pobre" y que el salario suficiente es un derecho humano.
Exigió que haya medidas de política económica que permitan erradicar la pobreza y la desigualdad en el país, porque no hay programas sociales que sustituyan a una percepción laboral suficiente para contrarrestar la pobreza.
Resaltó que, en la recomendación, la CNDH plasmó de manera explícita los requerimientos indispensables e indiscutibles para el salario mínimo.
El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo
El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país
Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.
Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.
El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.
Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Escrito por Redacción