Cargando, por favor espere...

Salario mínimo es insuficiente para cubrir necesidades: CNDH
El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores
Cargando...

Ciudad de México. -  El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores, destacó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por lo emitió una recomendación a los titulares de Hacienda, Trabajo, la Conasami y a legisladores a incrementarlo para garantizar el cumplimiento de este derecho.

En tanto, el Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza solicitó que se aumente a 102 pesos para 2019. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en 88 pesos, y se analiza incrementarlo a cien pesos a partir del próximo año.

En este sentido, la  CNDH presentó  la Recomendación General 34/2018 sobre el efecto del monto del salario mínimo en la dignidad de los trabajadores y sus familias, y su relación con el pleno goce y ejercicio de sus derechos humanos.

Jorge Ulises Carmona Tinoco, sexto Visitador General de la CNDH, indicó que hay una problemática con el salario mínimo en México, porque 4 millones 377 mil 422 trabajadores recibieron como máximo un salario mínimo diario durante el periodo de julio a septiembre de 2018.

Alertó que el salario mínimo de 88.36 pesos diarios que existe actualmente es insuficiente al ser comparado con la línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que en octubre de este año ascendió a 3 mil 27.30 pesos.

Destacó que la situación se agrava cuando los gastos del hogar recaen en una sola persona, al considerar que las familias mexicanas tienen en promedio 3.8 integrantes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

"La carencia de un salario mínimo digno intensifica una de las más grandes problemáticas que enfrenta el país, me refiero a la pobreza. De acuerdo con el último informe de medición efectuado por el Coneval, el cual data de 2016, afecta a cerca de 54.3 millones de personas que no tienen garantizado el ejercicio de alguno o varios de sus derechos", mencionó.

Ante ese panorama, dijo que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debe considerar los derechos humanos y la dignidad de las personas para fijar el monto para 2019.

"Exhortamos a las autoridades tanto actuales como entrantes a considerar una perspectiva de derechos humanos en ésta y todas sus actividades, sin perder de vista que la dignidad humana de las personas debe ser una prioridad en la planeación gubernamental", resaltó.

Lucila Servitje Montull, integrante del Núcleo Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, dijo que "quien trabaje no debe ser pobre" y que el salario suficiente es un derecho humano.

Exigió que haya medidas de política económica que permitan erradicar la pobreza y la desigualdad en el país, porque no hay programas sociales que sustituyan a una percepción laboral suficiente para contrarrestar la pobreza.

Resaltó que, en la recomendación, la CNDH plasmó de manera explícita los requerimientos indispensables e indiscutibles para el salario mínimo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY

En México hay nueve millones de madres solteras, muchas de ellas viven al día.

El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.

Dicho en otras palabras: es más realista medir los mecanismos cognitivos de los estudiantes para aprender: leer y razonar matemáticamente.

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.

La hambruna, en un sistema que produce un arsenal de mercancías, es su cara más criminal. Más de 50 millones de personas se hallan en inseguridad alimentaria, según la FAO y el Programa Mundial de Alimentos.

Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.

Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.

Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.