Cargando, por favor espere...
Para muchas empresas adaptarse a la nueva normalidad es inhóspito, de acuerdo con una encuesta realizada por Bain&Company, el 75 por ciento de las empresas reconocieron que no cuentan con un plan para abordar la fase de recuperación.
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus, de cómo respondan los distintos niveles de gobierno, y de cómo reaccionen los consumidores”, dijo Ricardo Sanromán, socio en México para Bain&Company.
El especialista destacó que la crisis generada por Covid-19 será más complicada que en otras ocasiones.
“En la crisis financiera de 2008, la principal afectación sucedió en la demanda de bienes y servicios, mientras que en la crisis del Covid-19 comenzó con una restricción de oferta o acceso, debido a las medidas sanitarias, que será seguida por una crisis de demanda, las empresas que actúen rápido y capitalicen las oportunidades que se generarán, obtendrán mejores resultados financieros en los próximos años, tal como sucedió tras la crisis de 2009”, recordó.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.
El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.
"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción