Cargando, por favor espere...

Inflación rompe pronósticos y llega a 4.22 por ciento en mayo
Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.
Cargando...

Durante la primera quincena de mayo, la inflación repuntó a una tasa anual de 4.22 por ciento, superando las expectativas del mercado y el rango objetivo del Banco de México por primera vez desde finales de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros quince días del mes, los bienes y servicios con mayor incidencia al alza en el índice inflacionario fueron: la papaya, con 16.25 por ciento; el pollo, con un aumento de 8.96 por ciento; el plátano, con 4.94 por ciento; el jitomate, con 4.37 por ciento; la papa, con 4.17 por ciento; la carne de res, con 0.99 por ciento; las loncherías, fondas y taquerías, con 0.26 por ciento; así como la vivienda propia, con 0.16 por ciento.

El dato registrado en la primera mitad del mes superó el nivel estimado por analistas, que preveían una inflación de 3.99 por ciento, aunque se mantuvo dentro del rango de expectativas comprendido entre un mínimo de 3.81 por ciento y un máximo de 4.22 por ciento, según el sondeo realizado por Citi a 34 instituciones financieras.

Al interior del índice inflacionario, el componente subyacente, que excluye productos de alta volatilidad, registró un aumento de 0.16 por ciento quincenal y de 3.97 por ciento anual. Este avance fue impulsado por un incremento de 3.51 por ciento en el costo de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

Por su parte, el índice no subyacente disminuyó 0.15 por ciento en la quincena, aunque mostró un alza anual de 4.78 por ciento, principalmente por un incremento de 5.79 por ciento en los precios de productos agropecuarios y de 3.71 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide el costo de 176 productos y servicios básicos, se encareció 4.09 por ciento a tasa anual y 0.05 por ciento a tasa quincenal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.

Analistas señalan riesgos en inversión, consumo y recaudación ante proyecciones económicas más bajas.

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.