Cargando, por favor espere...

Economía
Brote de gripe aviar encarece el pollo en México
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.


El precio del pollo en México ha aumentado un nueve por ciento en tan solo 15 días debido a un brote de gripe aviar H5N5 que ha afectado a Estados Unidos y Brasil. En un intento por frenar la propagación del virus, las autoridades sanitarias mexicanas han suspendido las importaciones de productos avícolas procedentes de ambos países.

Desde el pasado 17 de mayo, la Secretaría de Agricultura suspendió el ingreso de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas provenientes de Brasil, donde el brote afectó al 11 por ciento de la producción avícola, reduciendo así la disponibilidad general del producto en México.

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura informó que aproximadamente 4.48 millones de aves han sido afectadas, principalmente en los estados de Arizona y Dakota del Sur.

En este contexto, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México indicó que el precio del pollo al mayoreo registró un alza de 14.6 por ciento en el último mes, lo que ha afectado a pequeños comerciantes, ya que enfrentan menores márgenes de ganancia.

Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), explicó que muchos vendedores optan por ofrecer carne certificada libre de gripe aviar, provocado un encarecimiento del producto para los consumidores.

Asimismo, anticipó que la tendencia al alza en el precio del pollo podría mantenerse por al menos dos meses más, dependiendo del manejo del brote en Estados Unidos y Brasil.

México produce gran parte del pollo que consume, pero también depende de importaciones específicas de muslos y piernas. Por ello, con la suspensión precautoria de estas importaciones, se ha generado un alza generalizada en el costo del producto para los hogares del país, según especialistas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.