Cargando, por favor espere...

Brote de gripe aviar encarece el pollo en México
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.
Cargando...

El precio del pollo en México ha aumentado un nueve por ciento en tan solo 15 días debido a un brote de gripe aviar H5N5 que ha afectado a Estados Unidos y Brasil. En un intento por frenar la propagación del virus, las autoridades sanitarias mexicanas han suspendido las importaciones de productos avícolas procedentes de ambos países.

Desde el pasado 17 de mayo, la Secretaría de Agricultura suspendió el ingreso de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas provenientes de Brasil, donde el brote afectó al 11 por ciento de la producción avícola, reduciendo así la disponibilidad general del producto en México.

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura informó que aproximadamente 4.48 millones de aves han sido afectadas, principalmente en los estados de Arizona y Dakota del Sur.

En este contexto, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México indicó que el precio del pollo al mayoreo registró un alza de 14.6 por ciento en el último mes, lo que ha afectado a pequeños comerciantes, ya que enfrentan menores márgenes de ganancia.

Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), explicó que muchos vendedores optan por ofrecer carne certificada libre de gripe aviar, provocado un encarecimiento del producto para los consumidores.

Asimismo, anticipó que la tendencia al alza en el precio del pollo podría mantenerse por al menos dos meses más, dependiendo del manejo del brote en Estados Unidos y Brasil.

México produce gran parte del pollo que consume, pero también depende de importaciones específicas de muslos y piernas. Por ello, con la suspensión precautoria de estas importaciones, se ha generado un alza generalizada en el costo del producto para los hogares del país, según especialistas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI

La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales

Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.