Cargando, por favor espere...

Economía
Brote de gripe aviar encarece el pollo en México
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.


El precio del pollo en México ha aumentado un nueve por ciento en tan solo 15 días debido a un brote de gripe aviar H5N5 que ha afectado a Estados Unidos y Brasil. En un intento por frenar la propagación del virus, las autoridades sanitarias mexicanas han suspendido las importaciones de productos avícolas procedentes de ambos países.

Desde el pasado 17 de mayo, la Secretaría de Agricultura suspendió el ingreso de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas provenientes de Brasil, donde el brote afectó al 11 por ciento de la producción avícola, reduciendo así la disponibilidad general del producto en México.

En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura informó que aproximadamente 4.48 millones de aves han sido afectadas, principalmente en los estados de Arizona y Dakota del Sur.

En este contexto, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México indicó que el precio del pollo al mayoreo registró un alza de 14.6 por ciento en el último mes, lo que ha afectado a pequeños comerciantes, ya que enfrentan menores márgenes de ganancia.

Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), explicó que muchos vendedores optan por ofrecer carne certificada libre de gripe aviar, provocado un encarecimiento del producto para los consumidores.

Asimismo, anticipó que la tendencia al alza en el precio del pollo podría mantenerse por al menos dos meses más, dependiendo del manejo del brote en Estados Unidos y Brasil.

México produce gran parte del pollo que consume, pero también depende de importaciones específicas de muslos y piernas. Por ello, con la suspensión precautoria de estas importaciones, se ha generado un alza generalizada en el costo del producto para los hogares del país, según especialistas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.

A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.

El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.

Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.

Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.

La propuesta impulsada por Eon Energy busca canalizar inversiones ya existentes y subsidios residenciales para construir infraestructuras de generación limpia.

Según México Evalúa, por cada peso de deuda, sólo 70 centavos se destinaron a inversión.