Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – A pesar de que el 94 por ciento de empresarios inmobiliarios en la Ciudad de México que participaron en el estudio “Diagnóstico de corrupción en el sector inmobiliario” han sido víctimas de corrupción, únicamente el 36 por ciento lo denunció; el 64 por ciento “participó” en ella, destacó Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y Mejor Ciudad.
Los principales factores que llevan a actos de corrupción en el sector inmobiliario son: multiplicidad de trámites, excesiva interacción presencial entre particulares y autoridades, aplicación de criterios discrecionales en la resolución de trámites, participación de autoridades poco coordinadas en el proceso y falta de conocimiento técnicos.
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción, y que finalmente terminan pagando los ciudadanos tanto en la renta de locales y departamentos, como en su compra, coincidieron en conferencia de prensa María Amparo Casar, de Mexicanos contra la Corrupción y Carolina Rodríguez, de la ONG Mejor Ciudad.
Casar destacó que la corrupción genera desigualdad entre las propias inmobiliarias, ya que al igual que el fenómeno de la pobreza, las pequeñas y medias empresas, es decir quienes menos tienen, se quedan rezagas. Además, que “en el sector inmobiliario se ha normalizado la corrupción a tal nivel de quienes la padecen, la toleran y hasta la justifican, es se debe combatir y el primer paso es diagnosticarlo”.
El estudio que incluyó la participación de 45 desarrolladores inmobiliarios durante 2017 y 2018 reveló además que la renta de locales podría bajar entre 20 y 30 por ciento en caso de que no se presentaran actos de corrupción.
Alcaldías con mayor corrupción inmobiliaria
Según el Diagnóstico de corrupción en el sector inmobiliario, las alcaldías donde se presentaron mayores casos de corrupción en sector son: Gustavo A. Madero con un puntaje de cinco, es decir el mayor nivel según el análisis de las ONG´s.
Le siguen Álvaro Obregón con 4.8; Cuajimalpa con 4.5; Benito Juárez, con 4.3 y Azcapotzalco con 4 puntos. Entre las que tienen menos puntaje están Miguel Hidalgo con 2.1 puntos.
De acuerdo a la investigación, “en la delegación Gustavo A. Madero ha habido acusaciones en contra de altos funcionarios por exigir dinero o departamentos a desarrolladores a cambio de levantar sellos de clausura en proyectos inmobiliarios, además de condiciones programas sociales y apoyo políticos”.
Mexicanos contra la Corrupción propuso acciones para combatir este problema, como la digitalización de trámites, un ejercicio más transparente de los pagos por aprovechamientos establecidos en el Código Fiscal y la intervención de profesionales en la revisión de proyectos.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.
Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.
Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.