Cargando, por favor espere...

CDMX
Inmobiliarias en la CDMX no denuncian la corrupción
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción


Ciudad de México. – A pesar de que el 94 por ciento de empresarios inmobiliarios en la Ciudad de México que participaron en el estudio “Diagnóstico de corrupción en el sector inmobiliario” han sido víctimas de corrupción, únicamente el 36 por ciento lo denunció; el 64 por ciento “participó” en ella, destacó Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad y Mejor Ciudad.

Los principales factores que llevan a actos de corrupción en el sector inmobiliario son: multiplicidad de trámites, excesiva interacción presencial entre particulares y autoridades, aplicación de criterios discrecionales en la resolución de trámites, participación de autoridades poco coordinadas en el proceso y falta de conocimiento técnicos.

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción, y que finalmente terminan pagando los ciudadanos tanto en la renta de locales y departamentos, como en su compra, coincidieron en conferencia de prensa María Amparo Casar, de Mexicanos contra la Corrupción y Carolina Rodríguez, de la ONG Mejor Ciudad.

Casar destacó que la corrupción genera desigualdad entre las propias inmobiliarias, ya que al igual que el fenómeno de la pobreza, las pequeñas y medias empresas, es decir quienes menos tienen, se quedan rezagas. Además, que “en el sector inmobiliario se ha normalizado la corrupción a tal nivel de quienes la padecen, la toleran y hasta la justifican, es se debe combatir y el primer paso es diagnosticarlo”.

El estudio que incluyó la participación de 45 desarrolladores inmobiliarios durante 2017 y 2018 reveló además que la renta de locales podría bajar entre 20 y 30 por ciento en caso de que no se presentaran actos de corrupción.

Alcaldías con mayor corrupción inmobiliaria

Según el Diagnóstico de corrupción en el sector inmobiliario, las alcaldías donde se presentaron mayores casos de corrupción en sector son: Gustavo A. Madero con un puntaje de cinco, es decir el mayor nivel según el análisis de las ONG´s.

Le siguen Álvaro Obregón con 4.8; Cuajimalpa con 4.5; Benito Juárez, con 4.3 y Azcapotzalco con 4 puntos. Entre las que tienen menos puntaje están Miguel Hidalgo con 2.1 puntos.

De acuerdo a la investigación, “en la delegación Gustavo A. Madero ha habido acusaciones en contra de altos funcionarios por exigir dinero o departamentos a desarrolladores a cambio de levantar sellos de clausura en proyectos inmobiliarios, además de condiciones programas sociales y apoyo políticos”.

Mexicanos contra la Corrupción propuso acciones para combatir este problema, como la digitalización de trámites, un ejercicio más transparente de los pagos por aprovechamientos establecidos en el Código Fiscal y la intervención de profesionales en la revisión de proyectos.

 

 


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.