Cargando, por favor espere...
La presidenta de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa (AEI), Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no apoyar el emprendimiento y seguir sin una verdadera política de impulso a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
En medio de la inseguridad, extorsión, falta de suministro de agua potable, contaminación y vialidad, que existe en la capital de la República, la AEI se enfocó en la presentación de un catálogo de pendientes y retos para las empresas en la CDMX, en materia de desarrollo y emprendimiento de las unidades productivas.
Sánchez Gallegos sostuvo que aún con la contaminación política y el énfasis en los temas electorales, la agenda pública debe continuar con ritmo y forma en 2024, por lo que presentó un listado de propuestas y retos para las empresas.
De cara a su próximo Congreso denominado “Retos y Oportunidades del Sector Empresarial” que tendrá lugar en julio, la representación privada adelantó algunos de los grandes temas a considerar en la agenda del gobierno capitalino.
1. Vocaciones de la ciudad. Es necesario hacer un análisis y fomentar a las industrias más rentables y más fructíferas dentro de la ciudad, por zonas y también de acuerdo a la aportación social y económica para el desarrollo de la CDMX. La ciudad cuenta con giros especializados que deben aprovecharse y atender sus necesidades para mejorar su participación y crecimiento.
2. El mejor programa social es un empleo. Es necesario crear políticas y un verdadero impulso al desarrollo de las pymes en la CDMX, con programas de gobierno que volteen a ver al sector productivo, desde los mercados públicos, y cooperativas hasta los pequeños negocios para fortalecerlos y poder crear mejores oportunidades para la población.
3. Emprendimiento en la CDMX. No se ha atendido el problema de la falta de apoyos para la creación de empresas formales, emprendimiento de nuevos negocios y nuevas empresas que aporten economía, empleos y desarrollo para más trabajadores. Es urgente enfocarse en la creación del Instituto del Emprendedor de la Ciudad de México para coordinar esfuerzos y generar alianzas que fomenten a las empresas formales.
4. Empresas socialmente responsables. Desde la AEI se han generado múltiples iniciativas para apoyar a poblaciones desprotegidas, para fomentar la participación ciudadana y el apoyo frente a desastres. Como comunidad empresarial y en conjunto con los colaboradores, es necesario que las empresas de la CDMX impulsemos la responsabilidad social como un valor y como un pilar del sector empresarial.
5. Comercio internacional y nearshoring. Debemos aprovechar los espacios que nos abre la economía mundial. Resulta necesario capacitar y actualizar a los empresarios, sobre todo a los micro negocios y a servidores públicos para que en conjunto se tenga una visión de país y se puedan aprovechar al máximo las oportunidades que existen hoy y vendrán en los próximos meses.
Los alumnos de sexto semestre se opusieron al paro de labores debido a que podría afecta a su ingreso al nivel superior.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Autoridades del Metro prevén temperaturas superiores a los 35 grados en varias estaciones este miércoles, entre las 11:00 y las 16:00 horas.
El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
En cuanto a los lesionados, se registró un aumento del 44 por ciento entre 2022 y 2023.
Normalistas de Ayotzinapa llegaron este miércoles a la puerta 1 de Palacio Nacional para pedir audiencia con López Obrador. Sin embargo, el jefe del Ejecutivo rechazó verlos, afirmó que buscan “provocación”.
En 2019 sumó 37.5 millones, 42.7 millones en 2020 y 39.8 millones en el tercer trimestre de 2021.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
El actual proceso electoral inició de forma anticipada y enmarcado por actos anticipados de precampaña y campaña, afirmó la consejera Luz María Cruz Parcero.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
La Confederación Patronal de la República Mexicana insta a aplicar soluciones integrales ante la crisis ambiental.
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Congelan reforma de salario digno
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Escrito por Redacción