Cargando, por favor espere...

Gobierno CDMX sigue sin apoyar ni impulsar a Pymes
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Cargando...

La presidenta de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa (AEI), Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no apoyar el emprendimiento y seguir sin una verdadera política de impulso a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

En medio de la inseguridad, extorsión, falta de suministro de agua potable, contaminación y vialidad, que existe en la capital de la República, la AEI se enfocó en la presentación de un catálogo de pendientes y retos para las empresas en la CDMX, en materia de desarrollo y emprendimiento de las unidades productivas.

Sánchez Gallegos sostuvo que aún con la contaminación política y el énfasis en los temas electorales, la agenda pública debe continuar con ritmo y forma en 2024, por lo que presentó un listado de propuestas y retos para las empresas.

De cara a su próximo Congreso denominado “Retos y Oportunidades del Sector Empresarial” que tendrá lugar en julio, la representación privada adelantó algunos de los grandes temas a considerar en la agenda del gobierno capitalino.

1. Vocaciones de la ciudad. Es necesario hacer un análisis y fomentar a las industrias más rentables y más fructíferas dentro de la ciudad, por zonas y también de acuerdo a la aportación social y económica para el desarrollo de la CDMX. La ciudad cuenta con giros especializados que deben aprovecharse y atender sus necesidades para mejorar su participación y crecimiento. 

2. El mejor programa social es un empleo. Es necesario crear políticas y un verdadero impulso al desarrollo de las pymes en la CDMX, con programas de gobierno que volteen a ver al sector productivo, desde los mercados públicos, y cooperativas hasta los pequeños negocios para fortalecerlos y poder crear mejores oportunidades para la población. 

3. Emprendimiento en la CDMX. No se ha atendido el problema de la falta de apoyos para la creación de empresas formales, emprendimiento de nuevos negocios y nuevas empresas que aporten economía, empleos y desarrollo para más trabajadores. Es urgente enfocarse en la creación del Instituto del Emprendedor de la Ciudad de México para coordinar esfuerzos y generar alianzas que fomenten a las empresas formales.

4. Empresas socialmente responsables. Desde la AEI se han generado múltiples iniciativas para apoyar a poblaciones desprotegidas, para fomentar la participación ciudadana y el apoyo frente a desastres. Como comunidad empresarial y en conjunto con los colaboradores, es necesario que las empresas de la CDMX impulsemos la responsabilidad social como un valor y como un pilar del sector empresarial.

5. Comercio internacional y nearshoring. Debemos aprovechar los espacios que nos abre la economía mundial. Resulta necesario capacitar y actualizar a los empresarios, sobre todo a los micro negocios y a servidores públicos para que en conjunto se tenga una visión de país y se puedan aprovechar al máximo las oportunidades que existen hoy y vendrán en los próximos meses.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

El partido oficialista, Morena, vuelve a bloquear la elección de comisionado del INAI, con ello, el organismo continuará inoperante al no completar el número de comisionados necesarios para funcionar.

Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador señala que los homicidios en México van a la baja, cifras advierten que durante los primeros dos años de su gobierno, 10 mil menores de 30 años perdieron la vida, víctimas de la violencia.

AMLO trata de ocultar los temas que le quitan popularidad, pero sigue sin conseguirlo. Por ejemplo, en sus mañaneras evita hablar de la Línea 12 o el fallido regreso a clases y de -los contagios y muertes por Covid-19.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

Los profesionales de la salud han denunciado en diversas oportunidades que no han sido tomados en cuenta para la vacunación pese a ser parte del personal de primera línea.

Ganando pierde Morena porque con 11 gubernaturas más no podrá hacer buenos gobiernos donde prevalece una burocracia estatal centralizada que se hará aun más centralista y con ello debilitará a las entidades federativas.

Especialistas afirman que en este proceso fue visible el uso excesivo de los aparatos de justicia manejados por Morena; así lo evidenció la rapidez del proceso en su contra, incluida la determinación de suspenderla del cargo mientras fuera investigada.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Para mi comentario del día de hoy, parto de una nota publicada en la edición electrónica del diario El País del sábado 11 de agosto del año en curso: “Erdogan planta cara a Trump y le advierte de que Turquía puede buscar nuevos aliados”, tituló el diario

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139