Cargando, por favor espere...

El cambio climático representa riesgos financieros; llaman a la acción
“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.
Cargando...

Ante el impacto del cambio climático en el planeta que cada vez es más evidente, es prioritario tomar consciencia de que los “riesgos climáticos” derivan en riesgos financieros que provienen de factores como las actividades que realizamos como comunidad. 

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván Fragoso, Co-founder y Chief Growth Officer de Rhisco y especialista en riesgos financieros y gobierno corporativo, durante la Jornada LATAM de Riesgos Climáticos, organizada por la Embajada Británica en México y por Rhisco (empresa tecnológica británico-mexicana enfocada a gestión de riesgos, cumplimiento y competitividad).

Tras la participación de entidades financieras y de capital que operan en la región, así como expertos independientes e investigadores en energía, sostenibilidad y adaptación al cambio climático, se concluyó que el efecto del cambio climático requiere acción por parte de todos. Para ello, las empresas deben saber cuánto cuestan los riesgos, es decir, ¿cuánto es lo que significa si una empresa no hace nada?

Esto debe hacerse desde la perspectiva del costo que tendrá si se actúa hoy. “De acuerdo con estudios, se establece que, si no hacemos nada en este momento, el costo o la pérdida que se tendría en la economía, puede llegar a ser el 20% del PIB. Por otro lado, si actuamos hoy de forma alineada a lo que los científicos están aconsejando, puede significar un costo de entre 3% y 5% del PIB”, destacó la experta en la materia.

Sobre los riesgos financieros, las empresas deben atacar las causas del cambio climático, ir hacia una economía baja en emisión de gases de efecto invernadero para reducir el nivel actual de gases como el carbono. 

 

Es mucho más barato actuar hoy, que esperar 

En COP 26 (Glasgow, 2021) el sector financiero decidió tomar acción, establecer metas, definir y movilizar capital sobre lo que requiere el cambio climático. Actualmente a nivel global, se cuenta ya con el 75% del sector financiero involucrado tanto en definir metas de visión, como en lograrlas a través de:

1, Analizar y medir el riesgo climático específico que enfrenta cada entidad, por ejemplo, en la cartera de crédito de cada una.

2. Conocer y definir cuáles políticas pueden influir en los clientes y proveedores para que reduzcan sus emisiones de carbono a fin de hacer la transición paulatinamente.

3. Reaccionar oportunamente ante los cambios en los patrones de consumo, mismos que se intensificarán conforme los jóvenes crezcan y comiencen a ser generadores de ingresos.

Hoy en día algunos bancos ya restringen el otorgamiento de nuevos créditos a ciertas actividades económicas. Otros buscan ayudar o acompañar a sus clientes para hacer una estrategia de transición y adaptación; y otros más no aceptan ya nuevos clientes en actividades económicas que no se alineen con sus objetivos para mitigación del cambio climático.

 

Convertir riesgos en oportunidades

El tercer grupo de conclusiones es sobre cómo gestionar los riesgos y convertirlos en oportunidades. Las tecnologías han avanzado y pueden coadyuvar. La gestión de riesgos financieros relacionados al fenómeno mundial es atendida mediante soluciones de datos y diferentes tecnologías innovadoras (incluyendo IA – inteligencia artificial), lo que apoya a la identificación y generación de oportunidades de negocio.

Los participantes en la Jornada LATAM de Riesgos Climáticos, discutieron respecto a tres elementos principales para gestionar los riesgos: 

1. Riesgo por ubicación. El riesgo físico ante un evento climático es muy específico a la localidad física en donde se encuentra la organización (huracán en costas, inundaciones en ríos, y otras manifestaciones inesperadas de la naturaleza). Una forma de gestionarlo es moverse o crear otras sucursales o entidades.

2. Riesgo por probabilidad de ocurrencia. Es decir, ¿cuál es la probabilidad de que, por ejemplo, una tormenta pase de categoría dos a nivel cinco en cuatro horas? Eso es algo que actualmente está presente en la naturaleza y no hay forma de modificarlo; lo que se puede hacer es monitorear cómo está cambiando esa frecuencia o esa probabilidad en las localidades donde se manifiestan.

3. Riesgo por Severidad. Qué tan severo es el daño causado por un evento climático. Esa severidad se puede reducir si se prepara la empresa con varias acciones según su actividad económica, por ejemplo, mejorar o adaptar la infraestructura, poner muros de contención, una mejor preparación del entorno, pólizas de seguro para mitigar la pérdida.

“Como humanidad, sí podemos lograr adaptarnos y buscar esas oportunidades, tanto de negocio como para gestionar los riesgos y mitigar el cambio climático, se requiere voluntad”, aseguró la Co-founder y Chief Growth Officer en Rhisco, Marván Fragoso.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, los presuntos responsables podrían ser dos agentes federales, una agente estatal de migración y cinco elementos de seguridad privada.

No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

Mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma; lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Diversos medios, colaboradores y amigos de Hope han lamentado la muerte de quien fuera columnista de varios medios de comunicación.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

López Obrador debe poner el ejemplo en materia de pensiones e instruir que la jubilación sea al 100% para todos los trabajadores del ISSSTE, sostuvo este martes el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

En este sexenio se ha espiado ilegal y descaradamente a periodistas, opositores, líderes sociales y defensores de los derechos humanos, igual o más que con los gobiernos anteriores.

Los ciudadanos de EE. UU. coinciden en el disgusto, la desconfianza y el desprecio hacia los políticos, en particular hacia Trump y Biden, cuya manifiesta incompetencia política podría superarse en la elección presidencial de 2024.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139