Cargando, por favor espere...

Nacional
Retrógrada que SEP oculte información: FNERRR
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.


Ciudad de México. La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) calificó como retrógrada la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ocultar información.

Y es que, a principios de mes, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pilar en la divulgación sobre la actividad nacional, dejará de publicar información educativa por solicitud de la propia SEP.

Entre los datos que la ciudadanía ya no conocerá estos dejarán de ser proporcionados por la SEP al Inegi destacan los resultados de evaluaciones, características de la infraestructura educativa y nóminas magisteriales; ya no serán catalogados como Información de Interés Nacional (IIN) del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).

Al respecto, Adán Márquez Vicente, dirigente nacional de la FNERRR, reprobó la decisión y agregó que la organización estudiantil se une a la denuncia que de otras organizaciones como Mexicanos Primero; “la falta de información es retrógrada para contrarrestar la crisis educativa, pues sólo es perfectible lo que es medible”, sentenció.  Además, dijo que la decisión afectará todavía más porque no habrá información para conocer los problemas educativos y diseñar políticas que realmente combatan la crisis educativa que vive el país.

 

“Sólo de conocer los últimos datos oficiales queda claro que debemos exigirles a los tres niveles gobierno una mejor educación, cobertura e infraestructura, implementada mediante políticas transparentes y no a través de programas clientelares que resulten con opacidad financiera".

 

La FNERRR sostiene que los problemas educativos deben conocerse y atenderse a nivel nacional. Los problemas de falta de infraestructura y su mantenimiento, como Sinaloa, donde se redujo el número de escuelas en educación media superior y superior, entre 2017 y 2018, según datos de la SEP y Gobierno Federal; además, alrededor del 56% de los planteles educativos tienen problemas con su infraestructura (SEPyC, 2022).

La materialización del derecho a la educación gratuita sigue sin efectuarse, casos como Monterrey donde la educación es de las más caras a nivel nacional, ya que, de acuerdo con el portal Roomgo, un estudiante ocuparía entre 9 mil 510 pesos mensuales en promedio, entre transporte, material y comida, además de las colegiaturas.

El rezago educativo se agudizó durante la pandemia; en estados como Chiapas el grado de escolaridad es de apenas 7.8, lo que equivale apenas al 5to grado de primaria (INEGI, 2020).

 

“Estos últimos datos son sólo un reflejo de lo que falta por mejorar en canto a educación y política pública, y son datos que el Gobierno Federal quiere ocultar”, sentenció el dirigente estudiantil.

 

La acción de ocultar datos de educación es turbia, porque no brindará claridad de las necesidades nacionales para la implementación de políticas públicas adecuadas y, además, porque se atropella el derecho a la información; también es retrógrado, porque es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, reiteró.

“No podemos permitir que decisiones como estas se queden en el silencio, los estudiantes debemos organizarnos y exigir pacíficamente que se brinde el derecho a la educación en todos sus niveles, que se conozcan las estadísticas oficiales de todos los estados y que estás permitan mejorar la educación en México; hay mucho por corregir”, finalizó.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Reportan presunto secuestro del presidente electo de Frontera Comalapa en Chiapas

El hecho ocurrió el pasado 3 de septiembre, alrededor de las 16:55 horas.

Violencia mantiene sin clases ni transporte a Taxco y Chilpancingo

Por tercer día no hay transporte en Chilpancingo, mientras en Taxco las clases están suspendidas desde el 22 de enero.

Ecatepec enfrenta situación crítica por violencia de género

Asimismo, ocupa el primer lugar a nivel nacional en violencia contra las mujeres.

Velan en Aguascalientes a jefe policiaco asesinado en Edomex

El jefe policiaco fue asesinado el pasado domingo en el municipio de Coacalco, en el Estado de México.

Aristoteles.jpg

La Fiscalía General de Jalisco, informó que el atentado contra el ex gobernador ocurrió alrededor de la una de la mañana de este viertes.

Huracán Erick baja a categoría 1

Continuarán lluvias torrenciales en Guerrero y Oaxaca.

Aumentan 25% Contagios de Covid-19: Secretaría de Salud

En las últimas tres semanas, los contagios de Covid-19 alcanzando 98 mil 370 casos sospechosos y de estos un total de ocho mil 75 positivos.

De seguridad a salud; Bertha Alcalde Luján, nueva titular del ISSSTE

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Incautan sistema de internet Starlink en cárcel de Culiacán

Hasta el momento no se ha informado quiénes tenían acceso a esa red ni con qué propósito se utilizaba.

Pensiones ocuparán casi 8% del PIB en 2030

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

¡Pende de un puente! Tráiler cumple 15 horas atascado

La circulación en el Puente de Ceylán y Eje 4 Norte sigue cerrada este viernes 18 de abril.

Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp

La industria nacional del calzado enfrenta un “incremento inusual” del 959 % en las importaciones de zapatos, afectando más del 20 % del mercado nacional.

Cofepris reporta playas contaminadas previo a vacaciones de Semana Santa

Las playas no aptas para uso recreativo se encuentran en Baja California, Guerrero y Nayarit.

Para detectar a tiempo el cáncer, UNAM llama a aplicar pruebas de tamizaje

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado

Además, es señalado de orquestar actos violentos en las calles y cárceles de Tabasco.