Cargando, por favor espere...

Nacional
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
La industria nacional del calzado enfrenta un “incremento inusual” del 959 % en las importaciones de zapatos, afectando más del 20 % del mercado nacional.


Al menos cinco empresas beneficiarias del Programa Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) cerraron este 1 de abril de 2025; de ellas, una se ubicaba en el estado de Jalisco y el resto en Baja California, las cuales simularon operaciones de manufactura de calzado con empresas fachada, mismas que generaron importaciones por nueve mil millones de pesos.

Con el cierre de estas cinco compañías, se inició el proceso de cancelación de patentes de agentes aduanales, así como el seguimiento de activos y cuentas provenientes de esta actividad y sus beneficiarios.

El Sistema de Administración Tributaria fue notificado a través de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior para evaluar la imposición de un crédito fiscal y la cancelación de la certificación IVA-IEPS, lo que podría neutralizar a estas empresas.

“Recientemente, la Agencia Nacional de Aduanas de México canceló 41 patentes aduanales vinculadas con este tipo de actividades, en contubernio con diferentes empresas a nivel nacional. Estas mismas empresas también están siendo observadas por la Unidad de Inteligencia Financiera y por la Secretaría de Economía”, detallaron dependencias del Gobierno Federal, a través de un comunicado.

El cierre de las cinco empresas ocurrió mediante un operativo conjunto realizado por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la Secretaría de Economía, bajo el nombre de “Operación Limpieza”, coordinado con los gobiernos locales y la Guardia Nacional.

Recordaron que, en operativos previos, ya se había cancelado el registro de compañías en Aguascalientes y Baja California, que presuntamente realizaban operaciones simuladas de importación de textiles confeccionados por un valor de 15 mil millones de pesos; sin embargo, con el operativo de este 1 de abril, se estima un quebranto total de 24 mil millones de pesos a la Hacienda pública.

Las empresas intervenidas en esta ocasión habrían hecho un mal uso del programa al importar productos terminados que permanecen y se venden en el país, en contraposición a lo que establece el Programa para el fomento a la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Esto representa una competencia desleal para la industria nacional, ya que, además de no pagar aranceles, tampoco pagan IVA ni ISR, explicaron.

Entre las empresas canceladas se encuentran Kaizen Inc. S. DE R.L. de C.V. y Co Production de Tijuana S.A. DE C.V., ubicadas en Tijuana; Soluciones Empresariales M.H. Fashion S. DE R.L. de C.V. y Philkor Trends S. DE R.L. DE C.V., en Ensenada, Baja California; y Grupo Maquilador sin Frontera S.A. DE C.V., en Zapopan, Jalisco, mismas que incrementaron en mil 355 por ciento sus importaciones de calzado en un periodo no especificado por las autoridades.

En general, la industria nacional del calzado enfrenta un “incremento inusual” del 959 por ciento en los volúmenes de importación de pares de zapatos, lo que representa una afectación superior al 20 por ciento del mercado nacional de este sector productivo, explicaron la UIF, la ANAM y Economía.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.