Cargando, por favor espere...

"Sueños guajiros" de AMLO que economía en 2022 crezca 5%: Urzúa
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
Cargando...

El ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5 por ciento este año, es un "sueño guajiro".

Atribuyó tres razones, mismas que el propio presidente olvida o no quiere tomar en cuenta. La primera es que la inversión, tanto pública como privada, es de apenas el 17 por ciento del PIB, muy por debajo del piso mínimo: 20 por ciento.

La segunda razón es que la economía de Estados Unidos no tendrá el crecimiento como pronosticaron las autoridades de aquel país, situación que repercutirá en México.

De la misma forma, la "contrarreforma" eléctrica que López Obrador pretende se apruebe en la Cámara de Diputados, llevará a un "desfiladero" y no a un crecimiento económico ni desarrollo como afirma la Cuarta Transformación.

En su artículo semanal titulado "Ignorancia presidencial" publicado en El Universal, el también catedrático del Tecnológico de Monterrey reiteró que a López Obrador "siempre le ha dado por descalificar las cifras económicas que no son de su agrado, además de elucubrar acerca de bonanzas económicas y el final de la corrupción. Ojalá todo fuera como la mañanera", escribió.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

La primera recomendación y la más importante es verificar la URL del sitio web en la que se hará la compra.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.

Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139