Cargando, por favor espere...

Economía mexicana se contrajo en los últimos tres meses
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
Cargando...

La economía mexicana comenzó el último trimestre del año con una contracción en su comparación anual, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que proporciona una estimación preliminar de la actividad económica, confirmó este panorama al reportar que, en octubre de este año, la economía registró una contracción de 0.1 por ciento en su comparación mensual.

En septiembre, la disminución mensual fue de 0.2 por ciento, mientras que en agosto, el retroceso alcanzó el 0.3 por ciento. Esto indicó tres meses consecutivos de contracciones.

A través de redes sociales, el expresidente del Inegi, Julio Santaella, señaló que "El IOAE pinta un panorama más sombrío para la actividad económica que lo proyectado en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB)". Aunque la estimación oportuna del PIB reportó un crecimiento del 1 por ciento en el tercer trimestre del año, la economía creció un 1.5 por ciento.

De acuerdo con Santaella, la IOAE indicó que la contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre; sin embargo, analistas de Monex señalaron que estos resultados contrastan con el repunte del sentimiento empresarial y el consumo de los mexicanos, lo que sugiere un mayor impulso del gasto para diciembre.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.