Cargando, por favor espere...

Economía mexicana se contrajo en los últimos tres meses
La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.
Cargando...

La economía mexicana comenzó el último trimestre del año con una contracción en su comparación anual, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que proporciona una estimación preliminar de la actividad económica, confirmó este panorama al reportar que, en octubre de este año, la economía registró una contracción de 0.1 por ciento en su comparación mensual.

En septiembre, la disminución mensual fue de 0.2 por ciento, mientras que en agosto, el retroceso alcanzó el 0.3 por ciento. Esto indicó tres meses consecutivos de contracciones.

A través de redes sociales, el expresidente del Inegi, Julio Santaella, señaló que "El IOAE pinta un panorama más sombrío para la actividad económica que lo proyectado en la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB)". Aunque la estimación oportuna del PIB reportó un crecimiento del 1 por ciento en el tercer trimestre del año, la economía creció un 1.5 por ciento.

De acuerdo con Santaella, la IOAE indicó que la contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre; sin embargo, analistas de Monex señalaron que estos resultados contrastan con el repunte del sentimiento empresarial y el consumo de los mexicanos, lo que sugiere un mayor impulso del gasto para diciembre.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

La proyección del crecimiento del comercio mundial de mercancías bajará a 2.6 por ciento, para este año al nivel más bajo en tres años por el impacto de los conflictos comerciales y los aranceles.

El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.