Cargando, por favor espere...

Pemex perdió 10 mil 900 millones de dólares en 2021
La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.
Cargando...

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021, una reducción de 55.9% frente a las también cifras negativas de 2020 de 24 mil 735 millones de dólares.

Al presentar su informe financiero, el director general de la petrolera estatal mexicana, Octavio Romero, destacó que la compañía tuvo un "muy buen año en la producción de crudo", que calificó de "estable y creciendo".

La compañía señaló que los ingresos totales por ventas y servicios subieron a 72 mil 718 millones de dólares, un 57% más que en 2020.

Dentro de este rubro, sobresalen incrementos de las exportaciones, que crecieron 63.9% hasta los 35 mil 451 millones de dólares, mientras que las ventas en México subieron 51.3% hasta los 37 mil 026 millones de dólares.

Pemex afirmó que su deuda financiera neta total decreció 2.3% comparada con el cierre de 2020 para situarse en 105 mil 291 millones de dólares.

Las pérdidas de la empresa, la más endeudada del mundo, persisten pese a la meta del presidente de “rescatar” a la empresa del Estado.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.