Cargando, por favor espere...
Un “derivado” es un instrumento financiero cuyo valor depende del valor de otro activo. Los activos pueden ser financieros, como acciones y divisas; o no financieros, como el oro, el petróleo o el maíz. Un ejemplo de derivado no financiero es un “contrato de futuros”. Un productor de maíz acuerda vender 40 toneladas de maíz en fecha futura a una comercializadora con un precio de cinco pesos el kilo o a cinco mil pesos por tonelada. Así el productor y la comercializadora de maíz formalizan un “contrato de futuro”.
¿Con qué objetivo se realiza este acuerdo? Cuando hay incertidumbre en el precio futuro del maíz, al productor le interesa asegurarse un precio mínimo en el mercado que le permita una ganancia mínima o al menos recuperar su inversión; y la comercializadora busca protegerse de la posible alza en el precio del maíz. Cuando llega la fecha convenida y el precio de éste alcanza 5.5 pesos el kilo; entonces la transacción resulta conveniente para la comercializadora que, en lugar de pagar 5.5 pesos, pagará solo cinco pesos. Si el precio se coloca por debajo de los cinco pesos convenidos, entonces el beneficiado será el vendedor.
En el mercado, sin embargo, hay otros agentes distintos al productor y comercializador del ejemplo anterior: los especuladores financieros. Éstos, a diferencia de aquéllos, buscan ganancias a partir de la variación de precios de los instrumentos financieros y, para ello, no necesitan producir, comprar ni vender activos reales (alimentos, materias primas, metales, energéticos, etc.); pues ellos ganan con la compra-venta de contratos de futuros y no con la compra-venta de productos. Continuando con nuestro ejemplo, ahora tenemos dos mercancías y, por tanto, dos mercados: el del maíz y el de contratos de futuros sobre el maíz.
El precio de los futuros de maíz está ligado, hasta cierto punto, al precio del maíz. Ante la expectativa de una racha alcista de los precios del maíz, el precio de los contratos aumenta. Entonces, los especuladores ven conveniente “invertir” masivamente en la compra de estos contratos de futuros para después venderlos cuando hayan alcanzado su precio máximo. En el ínterin, este incremento artificial de la demanda de maíz empuja su precio al alza, lo que a su vez retroalimenta el precio de los contratos de futuros; y así sucesivamente, hasta que la burbuja especulativa se rompe y los especuladores se retiran con cuantiosas ganancias.
En el terreno de la especulación financiera ligada a los mercados agrícolas, las estrategias de enriquecimiento, como la expuesta aquí, son incontables y tanto más complejas, así como la cantidad de “derivados financieros” creados para armar sus apuestas. La Bolsa de Valores de Chicago (CME) es el mercado con mayor número de operaciones de contratos de futuros en torno a las materias primas. En 2021, cerca del 30 por ciento del total de sus operaciones correspondió a contratos de futuros de maíz (IG Group, 2021). La especulación en este mercado bursátil y otros, como el de Nueva York y Tokio, se desliga tanto de la producción de maíz que inclusive es una de las causas principales del alza desorbitante en los precios de este grano, tal como sucede ahora en México y el mundo.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo han denunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT), medios de comunicación como The Wall Street Journal, Lighthouse Reports, DW y varias organizaciones no gubernamentales.
Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.
Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.
“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
En Zacatecas, la tortilla costaba 19.50 pesos en 2022, ahora cuesta 22; se prevé que llegue a los 24 o 25 pesos, de acuerdo con el empresario Baldomero Flores Rodarte. En Durango se vende hasta en 29 pesos.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
El 36.3 por ciento de los mexicanos son quienes más dificultades deben afrontar para superar las fiestas decembrinas.
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.