Cargando, por favor espere...

Economía de México enfrenta fase recesiva, revela Inegi
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
Cargando...

El Sistema de Indicadores Compuestos, elaborado y presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que la economía mexicana podría entrar en un ciclo de contracción en el corto plazo, pues experimentó un crecimiento por debajo de la tendencia.

Al interior del Sistema, el indicador adelantado, que mide el comportamiento económico del país a corto plazo, tocó un nivel de 99.7 enteros al cierre de 2024, por debajo de su tendencia a largo plazo, en gran medida por una disminución de 0.13 puntos reportada en noviembre pasado.

Durante el último mes del año pasado este indicador se mantuvo por debajo del rango de 100 unidades, debido a un retroceso de 0.26 por ciento en el sector de empleo manufacturero, una caída de 0.11 enteros en el índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y una contracción de 0.15 por ciento respecto al tipo de cambio a tasa real.

Por otra parte, el indicador coincidente, que evalúa la situación de la economía en curso, se ubicó en los 99.9 enteros, su peor dato desde marzo de 2022. También registró una disminución de 0.06 puntos con respecto a octubre de 2024.

Para el último mes de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) retrocedió 0.09 puntos.

De esta manera, ambos indicadores cíclicos mostraron una tendencia de debilidad para la economía de México, toda vez que esta se encuentra por debajo de su tendencia a largo plazo.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

Este 16 de septiembre, el partido oficial celebró los más de 200 años de la independencia de México.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.