Cargando, por favor espere...

Economía
Economía de México enfrenta fase recesiva, revela Inegi
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país


El Sistema de Indicadores Compuestos, elaborado y presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que la economía mexicana podría entrar en un ciclo de contracción en el corto plazo, pues experimentó un crecimiento por debajo de la tendencia.

Al interior del Sistema, el indicador adelantado, que mide el comportamiento económico del país a corto plazo, tocó un nivel de 99.7 enteros al cierre de 2024, por debajo de su tendencia a largo plazo, en gran medida por una disminución de 0.13 puntos reportada en noviembre pasado.

Durante el último mes del año pasado este indicador se mantuvo por debajo del rango de 100 unidades, debido a un retroceso de 0.26 por ciento en el sector de empleo manufacturero, una caída de 0.11 enteros en el índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y una contracción de 0.15 por ciento respecto al tipo de cambio a tasa real.

Por otra parte, el indicador coincidente, que evalúa la situación de la economía en curso, se ubicó en los 99.9 enteros, su peor dato desde marzo de 2022. También registró una disminución de 0.06 puntos con respecto a octubre de 2024.

Para el último mes de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) retrocedió 0.09 puntos.

De esta manera, ambos indicadores cíclicos mostraron una tendencia de debilidad para la economía de México, toda vez que esta se encuentra por debajo de su tendencia a largo plazo.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

Más de la mitad de la población ocupada trabaja fuera de la formalidad, el nivel más alto registrado en lo que va del año.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.