Cargando, por favor espere...
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) dio a conocer el hallazgo de una galaxia gigantesca a la que apodaron “Bullseye” o “diana” en español, debido a los nueve anillos que la conforman.
La dependencia destacó que la forma de LEDA 1313424, su nombre oficial, es similar a la diana utilizada en el tiro con arco y otras competencias de disparos. Esta galaxia se distingue por su forma de anillos que parecen dirigirse hacia el centro.
Datos del Observatorio WM Keck en Hawái, Estados Unidos, permitieron conocer su forma con nueve anillos. Anteriormente, la mayor cantidad detectada era de máximo dos o tres. Asimismo, indicó que la forma ondulada de los anillos de LEDA 1313424 se debe a que una galaxia enana se precipitó sobre esta y viajó a través de su núcleo, como si fuera un dardo, hace aproximadamente 50 millones de años.
El tamaño de la galaxia se estimó en 250 mil años luz, casi dos veces y media más grande que el diámetro de la Vía Láctea, la cual equivale a 100 mil años luz.
Investigadores de la NASA señalaron que el descubrimiento de Bullseye validó una teoría que establece que el choque de galaxias es similar al arrojar una piedra a un estanque, ya que en ambos casos se forman ondas y anillos que se expanden y poco a poco desaparecen.
Este fenómeno astronómico podrá observarse a simple vista.
La luna estaba asociada con la temporada de caza, previo al invierno de la región.
Cabe destacar que el agujero negro denominado LID-568 presenta una luminosidad que supera los límites teóricos debido a la velocidad con la que consume materia.
Desde la Tierra, parecerá que ambos planetas están juntos.
Este cometa fue descubierto el 27 de septiembre por uno de los telescopios del sondeo Atlas.
Se recomienda estar en un lugar sin contaminación lumínica y/o un sitio elevado.
La forma de LEDA 1313424, su nombre oficial, es similar a la diana utilizada en el tiro con arco y otras competencias de disparos.
Este será el último fenómeno astronómico del año que se podrá observar sin necesidad de telescopios u otros instrumentos.
Gracias a esta tecnología, se alcanzó un nivel de detalle sin precedentes en la observación de estrellas en galaxias externas.
Esta podría ser la última oportunidad para verlo, ya que el cometa ha experimentado una serie de estallidos que parecen haber debilitado su estructura.
En Teotihuacán, la baja contaminación lumínica y la altitud permiten una clara observación de los planetas.
La maniobra de amerizaje ocurrió a bordo de la cápsula Crew Dragon durante la madrugada del 25 de octubre.
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Crece economía China pese aranceles de Trump
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.