Cargando, por favor espere...

FMI pronostica contracción de la economía mexicana del 6.6%
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una contracción para la economía mexicana del 6.6 por ciento para este año, como consecuencia de la crisis que vive ocasionado por la epidemia del coronavirus.

Aunque prevé que para 2021, tendrá un repunte del 3.0 por ciento. El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica del precio del petróleo afecta a los países exportadores.

Para el caso de la economía mexicana, la estimación representa casi el doble de la proyección de abril de 2009, con la crisis de las hipotecas de alto riesgo, cuando esperaba un retroceso de 3.7 por ciento, al ajustar a la baja de 3.4 por ciento.

México es considerado por el FMI como la segunda economía más fuerte de América Latina, que sufrirá los embates de la epidemia del COVID-19 por diversos factores.

Los estragos de la pandemia del coronavirus son a nivel global aseguró el FMI, pero en el caso de América Latina, los países con mayores consecuencias negativas son México y Ecuador, que se verán afectadas las cadenas de suministro y la demanda interna y externa, entre otros factores.

En el caso de Ecuador su economía se contraerá un 6.3 por ciento, por el “aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación” del coronavirus, que está provocando un “grave efecto” en el producto interior bruto (PIB) mundial, según el informe.

En general, la economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5.2 por ciento este año por el impacto de la actual crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial, que caerá un 3 por ciento.

“El alto nivel de informalidad (de la economía latinoamericana) hace mucho más difícil encarar esta crisis”, advirtió la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, en una rueda de prensa virtual para anunciar las previsiones del organismo multilateral. (Con información de La Opinión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

En México necesitamos un liderazgo que sepa reconocer y responder a tiempo a las coyunturas.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.