Cargando, por favor espere...

FMI pronostica contracción de la economía mexicana del 6.6%
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó una contracción para la economía mexicana del 6.6 por ciento para este año, como consecuencia de la crisis que vive ocasionado por la epidemia del coronavirus.

Aunque prevé que para 2021, tendrá un repunte del 3.0 por ciento. El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica del precio del petróleo afecta a los países exportadores.

Para el caso de la economía mexicana, la estimación representa casi el doble de la proyección de abril de 2009, con la crisis de las hipotecas de alto riesgo, cuando esperaba un retroceso de 3.7 por ciento, al ajustar a la baja de 3.4 por ciento.

México es considerado por el FMI como la segunda economía más fuerte de América Latina, que sufrirá los embates de la epidemia del COVID-19 por diversos factores.

Los estragos de la pandemia del coronavirus son a nivel global aseguró el FMI, pero en el caso de América Latina, los países con mayores consecuencias negativas son México y Ecuador, que se verán afectadas las cadenas de suministro y la demanda interna y externa, entre otros factores.

En el caso de Ecuador su economía se contraerá un 6.3 por ciento, por el “aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación” del coronavirus, que está provocando un “grave efecto” en el producto interior bruto (PIB) mundial, según el informe.

En general, la economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5.2 por ciento este año por el impacto de la actual crisis sanitaria, un descenso más profundo que el de la economía mundial, que caerá un 3 por ciento.

“El alto nivel de informalidad (de la economía latinoamericana) hace mucho más difícil encarar esta crisis”, advirtió la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, en una rueda de prensa virtual para anunciar las previsiones del organismo multilateral. (Con información de La Opinión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.