Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Cargando, por favor espere...
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación, que provocaron una reducción del patrimonio privado neto de 11.3 billones de dólares (bdd), es decir, 2.4% menos que el año anterior, de acuerdo con el informe anual sobre riqueza del banco Credit Suisse-UBS.
Los activos financieros son la principal causa de esta reducción; mientras, los activos no financieros respondieron mejor a la presión, sobre todo en el mercado inmobiliario, en que los precios se mantuvieron estables pese a la fuerte subida de los tipos de interés y al consiguiente encarecimiento de las hipotecas.
En estas circunstancias, la riqueza global se situó al cierre de 2022 en 454.4 billones de dólares y la atribuida a cada adulto fue de 85 mil 718 dólares, casi 3 mil 200 dólares menos que en 2021 (-3-6%).
Esta situación difiere considerablemente de los resultados de 2021, cuando la riqueza mundial creció 9.8%, cuando el mundo aun se encontraba en la etapa aguda de la pandemia de Covid-19.
Según el informe, la desigualdad general de la riqueza bajó muy ligeramente con el 1% más rico del mundo que posee el 44.5% del patrimonio (45% en 2021).
Norteamérica y Europa perdieron 10.9 billones de dólares
Las pérdidas en Asia-Pacífico fueron de 2.1 billones, mientras que América Latina fue la única región donde hubo un aumento del patrimonio, de 2.4 billones de dólares, gracias a que las monedas se apreciaron como media un 6% frente al dólar.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Redacción