Cargando, por favor espere...
El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) advirtió que, si el gobierno del presidente López Obrador no aplica verdaderas medidas para mejorar el crecimiento económico para México, y trabaja con el apoyo del sector privado, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) será de entre -3.1 y -5.7 por ciento para el cierre de 2020.
El director del IDIC, José Luis de la Cruz, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
Las medidas para apoyar a la población más vulnerable por el Covid-19 y a las empresas que proveen de empleo formal tendrán un costo de entre 349 mil 91 y 580 mil 979 millones de pesos, dependiendo del nivel de cobertura, que representa entre 1.3 y 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En tanto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Gesoc) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, explicaron que en medio de la contingencia sanitaria y su impacto económico para el país es necesario que el gobierno implemente medidas de forma inmediata como redireccionar 43 mil 197 millones de pesos de inversión en proyectos como el de la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya a obra pública para reactivar el mercado laboral y actividades económicas como la construcción.
También sugieren subir a la Secretaría de Salud el presupuesto equivalente a 0.06 por ciento del PIB, condonar las cuotas obrero-patronales del IMSS e Infonavit, lo que requiere recursos equivalentes a 0.64 por ciento del PIB.
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos, genera hambre, más pobreza y desigualdad.
El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas.
Fundar y El Poder del Consumidor proponen un nuevo esquema de IEPS para financiar el sistema de salud en México.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Por presunto desvío millonario, Fiscalía de Campeche solicita desafuero de “Alito” Moreno
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Redacción