Cargando, por favor espere...

31.3 millones de personas laboran en el empleo informal
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
Cargando...

En México, 31.3 millones de personas de 15 y más años ocupadas se encuentran en el empleo informal, lo que representa 56.2 por ciento de la población ocupada, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el marco del Día del Trabajo, el INEGI, presentó datos actualizados de la población ocupada en el empleo informal. Frente a la coyuntura sanitaria que vive el país actualmente, es relevante contar con información acerca de las condiciones laborales en las que está ocupada la población, para medir el posible impacto que la COVID-19 podría causar.

Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el cuarto trimestre de 2019, del total de la población de 15 y más años (95.4 millones), 60.4 por ciento es económicamente activa (57.6 millones) y de este grupo de población, 96.6 por ciento (55.6 millones) está ocupada.

Del total de personas ocupadas, 60.4 por ciento (33.6 millones) son hombres y 39.6 por ciento (22 millones) son mujeres. Por sector de actividad económica, 62.3 por ciento (34.6 millones) de las personas ocupadas trabajan en el sector servicios, 24.8 por ciento (13.8 millones) en el sector secundario y 12.4 por ciento (6.9 millones) se ocupan en el sector primario.

Anteriormente el empleo informal se conformaba por la población ocupada en el sector informal, que refiere a quienes laboran en unidades económicas no agropecuarias, no constituidas como empresas y que no cumplen con registros básicos de proveedores de bienes y servicios. Sin embargo, a partir de la XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) se incluye a quienes, a pesar de estar fuera del sector informal, presentan condiciones laborales consideradas informales, tales como el autoempleo en la agricultura, la no remuneración o carencia de seguridad social.

De la población de 15 y más años ocupada en el empleo informal, 48.8 por ciento (15.3 millones) forma parte del sector informal, en tanto que 51.2 por ciento (16 millones), presenta condiciones laborales consideradas informales (por autoempleo en la agricultura, empleo no remunerado o carencia de seguridad social).

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años ocupados se emplean en la informalidad, así como 72.5 por ciento de la población de 60 y más años.

En relación con el grupo de personas ocupadas en el empleo informal por condiciones informales (16.0 millones), se encuentra que 61.2 por ciento son asalariadas sin seguridad social, 14.9 por ciento están en el autoempleo en agricultura, 14.6 por ciento en servicio doméstico que es remunerado, pero no cuenta con seguridad social, y 9.3 por ciento son trabajadores(as) sin pago.

Quienes viven en localidades con menos de 15 000 habitantes, participan más en el empleo informal con 74.0 por ciento, situación que disminuye a 46.7 por ciento para los que viven en localidades de 15 000 o más habitantes.

El 34.3 por ciento de los ocupados en el sector formal tienen secundaria o un menor nivel de escolaridad en tanto que la participación de los ocupados en el empleo informal con este nivel escolar se incrementa a 67.6 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional

La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.

La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.

Exenciones y deducciones fiscales suman el 4.39% del PIB; el CIEP pide monitorear su impacto y utilidad.