Cargando, por favor espere...

FMI recorta a 2.1% pronóstico de crecimiento para México en 2019
La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional
Cargando...

Ciudad de México.- La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El recorte paso del 2.5 al 2.1 por ciento, fecha en que el organismo realizó su reporte.

En  tanto, para 2020, el fondo pronosticó que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 2.2 por ciento, 0.5 puntos porcentuales debajo de lo publicado en el informe anterior.

Este ajuste a la baja para las perspectivas económicas de México, aplicado en la víspera de que inicien los trabajos del Foro Económico Mundial (WEF), está en línea con los previsto por otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El Banco Mundial recortó medio punto porcentual su previsión para el PIB de México en 2019 a 2 por ciento en su reporte Perspectivas Económicas Globales de enero, atribuido también a una inversión aún moderada, además de incertidumbre política.

La Cepal ajustó a la baja su pronóstico a 2.2 por ciento, 0.1 punto porcentual menos de lo previsto en octubre del año pasado.

El que haya menores flujos de inversión privada principalmente en México, es el común denominador como reflejo de la cautela que persiste entre los inversionistas durante el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En otro rubro, las condiciones en el mundo están apuntando a una desaceleración más rápida de lo previsto en la economía.

El FMI también recortó sus previsiones para la economía global; pasó de 3.5 por ciento para 2019, y a 3.6 por ciento en 2020, 0.2 y 0.1 puntos porcentuales por debajo de lo pronosticado en su texto anterior.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.