Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI) este lunes. El recorte paso del 2.5 al 2.1 por ciento, fecha en que el organismo realizó su reporte.
En tanto, para 2020, el fondo pronosticó que el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 2.2 por ciento, 0.5 puntos porcentuales debajo de lo publicado en el informe anterior.
Este ajuste a la baja para las perspectivas económicas de México, aplicado en la víspera de que inicien los trabajos del Foro Económico Mundial (WEF), está en línea con los previsto por otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El Banco Mundial recortó medio punto porcentual su previsión para el PIB de México en 2019 a 2 por ciento en su reporte Perspectivas Económicas Globales de enero, atribuido también a una inversión aún moderada, además de incertidumbre política.
La Cepal ajustó a la baja su pronóstico a 2.2 por ciento, 0.1 punto porcentual menos de lo previsto en octubre del año pasado.
El que haya menores flujos de inversión privada principalmente en México, es el común denominador como reflejo de la cautela que persiste entre los inversionistas durante el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En otro rubro, las condiciones en el mundo están apuntando a una desaceleración más rápida de lo previsto en la economía.
El FMI también recortó sus previsiones para la economía global; pasó de 3.5 por ciento para 2019, y a 3.6 por ciento en 2020, 0.2 y 0.1 puntos porcentuales por debajo de lo pronosticado en su texto anterior.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Los datos personales y el “espionaje de Estado”
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Más recortes a salud, una estocada mortal
Escrito por Redacción