Cargando, por favor espere...

En Bolivia le dicen adiós al dólar
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
Cargando...

El Gobierno de Bolivia comenzó a utilizar el Yuan como moneda alternativa para su comercio exterior y transacciones internacionales.

El ministro de Economía de ese país, Marcelo Montenegro, precisó que el Banco Unión, comenzó a realizar operaciones financieras en la moneda china como alternativa a la moneda estadounidense.

En febrero Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

“Bolivia, entre febrero y marzo, tuvo un problema con la liquidez más baja que hemos visto previamente, ahí se sintió un periodo complicado. Hablando ayer con la Autoridad del Sistema Financiero [ASFI] y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia [Asoban], señalaron que esto mejoró en términos de otorgar la divisa norteamericana a sus clientes“, aseguró el ministro.

Expertos señalan que incorporar yuanes en la economía boliviana no responde solo a una tendencia y reconfiguración del sistema global como manifestó el presidente Arce, sino también a una acción para evitar la fuga de dólares y hacer frente a la crisis cambiaria que padece el país.

Bolivia no es la única nación en América Latina en dar cabida al yuan. En Argentina, el gobierno anunció en abril que sus compras a China comenzarían a pagarse en yuanes en vez de dólares.

Por otro lado, en Brasil, el yuan desbancó al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras. El gobierno brasilero anunció un acuerdo para comerciar con China en las monedas de ambos países y evitar recurrir al dólar.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.

El grito radical del Presidente puede ser un éxito propagandístico, pero como síntesis del proyecto revolucionario que México necesita, es un error y un grave riesgo que acabará pagando el pueblo.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

La base monetaria registró una disminución de dos mil 870 millones de pesos (mdp).

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.