Cargando, por favor espere...

En Bolivia le dicen adiós al dólar
En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.
Cargando...

El Gobierno de Bolivia comenzó a utilizar el Yuan como moneda alternativa para su comercio exterior y transacciones internacionales.

El ministro de Economía de ese país, Marcelo Montenegro, precisó que el Banco Unión, comenzó a realizar operaciones financieras en la moneda china como alternativa a la moneda estadounidense.

En febrero Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

“Bolivia, entre febrero y marzo, tuvo un problema con la liquidez más baja que hemos visto previamente, ahí se sintió un periodo complicado. Hablando ayer con la Autoridad del Sistema Financiero [ASFI] y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia [Asoban], señalaron que esto mejoró en términos de otorgar la divisa norteamericana a sus clientes“, aseguró el ministro.

Expertos señalan que incorporar yuanes en la economía boliviana no responde solo a una tendencia y reconfiguración del sistema global como manifestó el presidente Arce, sino también a una acción para evitar la fuga de dólares y hacer frente a la crisis cambiaria que padece el país.

Bolivia no es la única nación en América Latina en dar cabida al yuan. En Argentina, el gobierno anunció en abril que sus compras a China comenzarían a pagarse en yuanes en vez de dólares.

Por otro lado, en Brasil, el yuan desbancó al euro como la segunda principal divisa de reservas extranjeras. El gobierno brasilero anunció un acuerdo para comerciar con China en las monedas de ambos países y evitar recurrir al dólar.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).

Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

Las protestas como las del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo, afectan de 8 a 10 mil comercios, con pérdidas que superan los 100 mdp.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

Wall Street y las bolsas asiáticas operan con pérdidas ante los cambios en la política económica estadounidense.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.