Cargando, por favor espere...

Economía
OCDE reajusta pronóstico de caída de la economía mexicana en 8.6%
Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló este miércoles que la economía de México se contraerá 8.6 por ciento en 2020 si se registra una segunda ola de infecciones.

El grupo presentó dos escenarios para sus pronósticos. El denominado escenario de 'doble golpe' contempla un nuevo brote de contagios antes del final de este año, lo que provocaría otra vez la imposición de medidas de restricción.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

La OCDE indicó que si ocurre un escenario de 'un solo golpe' (una sola ola de contagios), la caída de la economía sería de 7.5 por ciento, y empezaría a recuperarse en el segundo semestre de 2020 gracias a las exportaciones y al consumo.

"En ambos escenarios, el nivel del PIB será más bajo que el de finales de 2019, ya que los sectores de turismo y exportación tardarán un tiempo en volver a los niveles previos a la pandemia", informó en un comunicado.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Urge una política fiscal progresiva en México

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Inflación acelera 4.63% en la primera quincena de abril

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

Pactan Sheinbaum y Trump “pausar” aranceles; van 10 mil de GN a reforzar frontera

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

dinero.jpg

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

Cepal insta a incrementar espacio fiscal en Latinoamérica para mejora finanzas públicas

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

unam.jpg

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

desempleo.gif

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

Cae inversión en infraestructura; tiene el mayor recorte desde 1995

El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.

Inflación desacelera en julio, pero alimentos presionan precios

Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.

contra.jpg

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

Europa avasallada, economía en crisis

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

Cuesta de enero inicia con fuerza

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La violencia y el capitalismo neoliberal

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

Supera BRICS economía del G7

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.