Cargando, por favor espere...

Gasto público baja 86.5% en enero: Hacienda recorta gasto en sectores clave
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
Cargando...

Debido al recorte del gasto en diversos sectores durante el mes de enero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) logró reducir el déficit fiscal del país, en línea con la meta del gobierno actual de fortalecer las finanzas públicas.

De acuerdo con datos de Hacienda, durante el primer mes del año los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) ascendieron a 23 mil 19 millones de pesos, lo que representa una reducción del 86.5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, cuando el déficit fiscal fue de 170 mil 993 millones de pesos.

El gasto público total sumó 719 mil 258 millones de pesos, lo que implicó una caída del 14.4 por ciento frente a enero del año pasado. Además, hubo un subejercicio de 203 mil 274 millones de pesos, según la SHCP.

Esta reducción en el gasto público responde a la meta planteada en el Paquete Económico 2025, que busca lograr una consolidación fiscal en el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum y reducir el alto déficit del país, que en 2024 alcanzó un nivel récord del 5.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Como parte de este ajuste, el Congreso de la Unión aprobó recortes en rubros clave como salud, seguridad y medio ambiente. Además, la SHCP, ahora encabezada por Edgar Amador Zamora, prevé una mayor recaudación tributaria para financiar el gasto público sin recurrir a más deuda.

Al respecto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que es fundamental que el presupuesto se ejerza conforme a lo programado para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos y evitar subejercicios.

Finalmente, México Evalúa señaló que “para contener el elevado endeudamiento observado al cierre del último sexenio, el gasto público tuvo que ser recortado a inicios de 2025. Comparado con enero del año pasado, sectores críticos para el bienestar social como salud, educación e infraestructura sufrieron recortes superiores al 20 por ciento”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.

“Nada, desgraciadamente, más lejano de la verdad”, enfatizó en su artículo titulado ¿Cuál inversión extranjera? Publicado en el diario El Universal.

Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.