Cargando, por favor espere...
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
"No habrá un 'después' repentino de la estanflación", dijo Simon Baptist, economista jefe de The Economist Intelligence Unit, citado por CNBC, respecto a una posible recesión.
Conforme el conflicto en Ucrania y las interrupciones logísticas por la pandemia sigan afectando las cadenas de suministro, la estanflación, marcada por un bajo crecimiento y una alta inflación, se mantendrá "durante al menos los próximos doce meses", auguró el experto.
Asimismo, señaló que los precios de las materias primas comenzarán a descender a partir del próximo trimestre, pero se mantendrán más altos que en el periodo previo al conflicto en Ucrania "por la sencilla razón de que los suministros rusos de muchas materias primas se reducirán permanentemente".
Por otro lado, Baptist aseguró que "para casi todas las economías de Asia, una recesión es bastante improbable, si estamos hablando de períodos sucesivos de PIB negativo". Incluso si la economía mundial corre el riesgo de una recesión, muchos consumidores tienen amplios ahorros y se han abastecido de bienes duraderos para el hogar, agregó. "Entonces, hasta cierto punto, no se sentirá tan mal como se ven los números inmediatos", concluyó.
Por su parte, el economista en jefe de AMP Capital, Shane Oliver, no percibe un peligro de recesión en al menos otros 18 meses. No obstante, advirtió que "cuanto más tiempo se mantenga alta la inflación, más se preocupan los mercados de inversión de que los bancos centrales no puedan controlarla sin provocar una recesión".
En esa línea, la asesora económica de la consultora Capital Economics, Vicky Redwood, remarcó que confiaba en que los bancos centrales podrían reducir la inflación sin provocar una baja en la actividad económica, señalando que los aumentos de tasas planificados en Europa y EE.UU. deberían ser suficientes para que la tasa de inflación vuelva a la proyectada por las instituciones financieras.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.
Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.
Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.
Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Redacción