Cargando, por favor espere...

Así el dólar en pesos mexicanos este 4 de julio
Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.
Cargando...

Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior. El medio eldolar.info sostiene que el dólar estadounidense se compra en 16.6527 pesos, y se vende en 17.5211 pesos.

Asimismo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el tipo de cambio hoy se encuentra a la venta en 17.05 pesos por dólar. Es decir, si se quiere cambiar 1000 pesos mexicanos a dólares, este día obtendría 58.65 dólares.

Para comprar dólares en cualquier sucursal bancaria, cada una contempla un precio diferente.

Respecto a la semana anterior, el dólar se depreció frente a la moneda mexicana -0.05 centavos, es decir -0.26%.

 

Según eldolar.info, el precio del dólar varía según la entidad financiera:

  • Afirme: el dólar se cotiza en 16.10 pesos a la compra y 17.60 pesos a la venta
  • Banco Azteca: el dólar se cotiza en 16.55 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • Banorte: el dólar se cotiza en 16.00 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • BBVA Bancomer: el dólar se cotiza en 16.42 pesos a la compra y 17.32 pesos a la venta
  • Citibanamex: el dólar se cotiza en 16.54 pesos a la compra y 17.49 pesos a la venta
  • Inbursa: el dólar se cotiza en 16.80 pesos a la compra y en 18.80 pesos a la venta
  • Intercam: el dólar se cotiza en 16.53 pesos a la compra y en 17.54 pesos a la venta
  • Monex: el dólar se cotiza en 16.18 pesos a la compra y 17.89 pesos a la venta
  • Scotiabank: el dólar se cotiza en 15.10 pesos a la compra y 19.10 pesos a la venta
  • BX+: el dólar se cotiza en 16.42 pesos a la compra y 17.64 pesos a la venta

Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

El próximo tres de octubre, López Obrador presentará un nuevo plan antiinflacionario dado el fracaso del actual PACIC.

El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.

Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto.

Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.

Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último

El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139