Cargando, por favor espere...

Aseguradoras fueron afectadas por pandemia
Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.
Cargando...

Ayer miércoles la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que la pandemia de COVID-19 desplazó al huracán Wilma como el siniestro más costoso para el sector asegurador en México.

En la ‘mañanera’, Ricardo Sheffield, titular de la dependencia, indicó que en 2005 el huracán causó daños por 2 mil 400 millones de dólares, mientras que la epidemia de coronavirus implicó un monto de 2 mil 484 millones de dólares.

De esta forma, el funcionario detalló que el problema se concentra en el servicio de los hospitales. “Queda claro que más que las aseguradoras, los que se han estado pasando de rosca son los hospitales privados”, dijo.

De acuerdo con un informe sobre quejas presentadas ante Profeco por servicios de atención médica, las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales y proveedores de servicios hospitalarios de entre 15 por ciento y 20 por ciento frente a la inflación observada en ese periodo.

Asimismo, los hospitales privados incurren en cobros diferenciados a los consumidores cuando están asegurados, estos usualmente son más altos. Además, se prescriben estudios innecesarios cuando el paciente está asegurado.

Entre enero de 2019 y agosto de 2021 se presentaron 437 quejas en contra de hospitales, clínicas y sanatorios a nivel nacional.

Sheffield dio a conocer que los proveedores con el mayor número de quejas son Operadora de Hospitales Ángeles, Hospitales Star Médica, Grupo Médico MGI, Christus Muguerza Sistemas Hospitalarios y Centro Médico de Enfermedades Reumáticas.

Los principales motivos de reclamaciones se relacionaron con cobros indebidos, negativa a realizar reembolsos y por negarse a proporcionar el servicio.

 

Fuente: El Financiero


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

La Economía, como campo del conocimiento, es un abigarrado conjunto de teorías.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.