Cargando, por favor espere...
El 2022 se está convirtiendo en una verdadera pesadilla para todos; pues en lo que va del año, la inflación no da tregua; y la inacción de un gobierno, que nació cansado, está haciendo la otra parte. En los hogares simplemente se toman las medidas pertinentes y desesperadas para sobrevivir, que van desde disminuir considerablemente su consumo de los productos más básicos, la migración laboral y la búsqueda temprana de un trabajo por sus miembros más jóvenes, sacrificando sus estudios.
Las cifras, ésas que no quiere ver el Presidente, indican que, durante su sexenio, los mexicanos se van más que nunca a Estados Unidos (EE. UU.), obligados por el hambre y la violencia. El panorama mundial tampoco deja mucho que desear, pues mientras México está cercano a una inflación del ocho por ciento, EE. UU. alcanza el nueve por ciento; y los países europeos amanecen azorados con una inflación del 10 por ciento, además de que será aún mayor en la medida que se acerque el invierno.
La economía mundial se ralentiza, el virus de la pandemia se pasea por todas partes con menos restricciones, incluso cuando los efectos no son de la misma letalidad, los costos en empleos y precios son cada vez más elevados para los trabajadores; en tanto que las empresas padecen bajos niveles de ventas y el ausentismo laboral afecta su producción y en ciertos casos con descuentos al pago a empleados por faltas justificadas.
Muchos de los gobiernos, desde luego no el mexicano, habían destinado parte de su presupuesto al apoyo de hogares y empresas, y pensaban recuperarse en 2022; pero esto ya no será posible, ya que se han quedado sin recursos para cubrir el alza en los precios de los alimentos, en cuyo consumo sufren más las clases populares. Los bancos centrales seguirán tratando en vano de frenar la inflación subiendo las tasas de interés; pero únicamente conseguirán un efecto contrario; porque, con el dinero encarecido, se frena la inversión y el crecimiento.
El gobierno de EE. UU. y los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no midieron las consecuencias de las restricciones comerciales a Rusia por la guerra con Ucrania, lo cual ha provocado escasez y el alza en los precios de energéticos y fertilizantes. Éste es el momento adecuado para que reconsideren esa medida; si es que quieren bajar un poco la presión a la burbuja inflacionaria global.
Los expertos en economía están haciendo llamados a la moderación en el consumo y a incrementar el ahorro; pero para la mayor parte del pueblo mexicano, tales recomendaciones son una vacilada; porque si de por sí tiene que ajustarse el cinturón para abastecer la canasta básica, con productos y servicios de las más baja calidad, ¿de dónde sacará dinero para ahorrar?
Además, la tasa inflacionaria del 7.88 que plantea el gobierno carece de sustento: porque las verduras, el huevo y la carne han reportado aumentos de más de 20 por ciento; en tanto que el aguacate ha subido más del 100 por ciento. Por ello, las personas se han visto obligadas a comprar menos productos de los que requiere una alimentación balanceada; y no les ha quedado otro recurso que “echar más agua a los frijoles”, según el cruel dicho popular.
El ahorro durante una situación económica como la actual es imposible, porque los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 no acaba de irse; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son tan raquíticos que se asemejan al agua, ya que se escapa entre las manos.
Si este gobierno no busca una salida seria aumentando el empleo y garantizando un subsidio básico a las familias, pronto veremos que los discursos y entretenimientos mañaneros servirán poco ante un pueblo que tiene hambre y que puede verse orillado a tomar medidas desesperadas. Éste es el caldo de cultivo que el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” tiene sobre el brasero; y es cuestión de tiempo para que le estalle en la cara. Entonces sí habrán soltado al tigre.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.
Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
Por segundo mes consecutivo, los ingresos por remesas disminuyeron, mientras que el flujo acumulado en 2024 también muestra una caída anual del 3 por ciento.
Es necesario exigir a los gobiernos medidas que eviten que los costos de la crisis caigan sobre la población más vulnerable y que fijen impuestos extraordinarios a los más ricos.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.
Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.
La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.
La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.
Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA