Cargando, por favor espere...
Fitch Ratings decidió reducir la calificación de la deuda emitida por Banco Azteca, argumentando “prácticas débiles de gobierno corporativo” por parte de Grupo Salinas; actualmente presidido por su fundador, Ricardo Benjamín Salinas Pliego.
“La baja en las calificaciones obedece a los riesgos mayores que Banco Azteca está asumiendo debido a las prácticas débiles de gobierno corporativo y créditos comerciales con partes relacionadas altos y sostenidos del banco”, declaración que se traduce en malos manejos financieros del grupo.
La calificadora de riesgo bajó de BB a BB- la puntuación de la institución financiera; esto significa que ante los inversionistas, Banco Azteca no es una opción adecuada para añadir al portafolio instrumentos de emisión de deuda por considerar que existe un riesgo de impago.
Esto se suma a la reciente reducción del puntaje de Elektra, también controlada por Grupo Salinas, que igualmente cayó de BB a BB-. Ficth explicó que esta disminución refleja preocupaciones similares sobre las prácticas financieras del corporativo.
Entre las conductas corporativas que han afectado el perfil de Grupo Salinas se encuentra un intercambio privado de pagarés no garantizados que perjudicó a los inversionistas de Total Play, otra empresa de Salinas Pliego.
Asimismo, Fitch exhibió que Grupo Salinas se ha conducido erróneamente en el pasado con el incumplimiento selectivo de sus bonos internacionales y la compra de bonos locales con saldo de caja.
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.
Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.
Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410