Cargando, por favor espere...

Protesta gremio gasero en Energía por alza a cilindro de gas LP
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Cargando...

Foto: Lennin Domínguez 

A partir de las 14:00 horas, el Gremio Gasero Nacional inició junto a los distribuidores de gas LP en la Ciudad de México y otros estados un paro de labores indefinido con la finalidad de “buscar una respuesta contundente por parte de las autoridades” sobre los montos de sus comisiones por la venta de cilindros con el energético.

Un centenar realiza una manifestación a las afueras de la sede de la Secretaría de Energía (Sener), ubicada en la Ciudad de México. La protesta inició a las 13:00 horas. Los asistentes visten su uniforme de trabajo y tienen sus unidades de transporte vacías, sin el hidrocarburo.

Desde hace varias semanas, el Gremio Gasero Nacional se ha reunido con representantes de la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para llegar a acuerdos para los comisionistas, pero no han logrado resultados.

Para el paro indefinido, el Gremio Gasero indicó a los comisionistas de cada una de las alcaldías detener sus unidades sobre vías principales, sin obstruir el tránsito, “manteniéndose a la espera de la respuesta de las autoridades”.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto, en el que el Gremio Nacional de Gaseros exigió un diálogo con las autoridades federales. Pidieron que se les incluyera en el modelo económico impuesto por el gobierno federal de un tope máximo de precios del gas LP, así como un aumento en las comisiones de venta.

Luego, el 23 de agosto, las negociaciones entre el Gremio Gasero Nacional con autoridades de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y los diferentes grupos gaseros del país dieron inicio para buscar acuerdos en beneficio de los trabajadores asociados al gremio. (Latinus).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

El banco central dejó sin cambios su tasa de referencia, pero alertó sobre el posible aumento de la inflación y el desempleo.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.

La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.

La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.