Cargando, por favor espere...

Cumple 15 años el Encuentro Internacional de Cuentistas de la FIL
El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género.
Cargando...

Seis destacados creadores del género, provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, España y México, compartirán en tres mesas —dos presenciales y una virtual— sus experiencias creativas, así como lecturas en voz alta de su obra.

Con la intención de invitar a los lectores y a los editores a revitalizar el placer por leer y promover el cuento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creó hace quince años el Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde entonces, las plumas más destacadas del género breve se han dado cita en un mismo espacio para compartir con el público sus experiencias creativas, así como lecturas en voz alta de su obra. Esta decimoquinta edición, que se realizará en Expo Guadalajara del jueves 2 al sábado 4 de diciembre, tendrá la participación de seis autores de cinco países, quienes dialogarán en tres mesas —dos presenciales y una completamente virtual­—, y que se sumarán a la lista de más de cien creadores que han acudido a este encuentro.

La primera mesa se presentará de manera virtual y el público podrá disfrutarla por las redes sociales (Facebook y YouTube) de la FIL, el jueves 2 de diciembre a las 19:00 horas. En ella participarán la destacada escritora y periodista boliviana Magela Baudoin, Premio Nacional de Novela Alfaguara (2014) y Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, quien dialogará con la escritora colombiana Andrea Mejía. La segunda mesa, que estará a cargo de la cuentista mexicana Cecilia Eudave y del cuentista y crítico literario español Carlos Castán, se realizará el viernes 3 de diciembre en el salón 8 en Expo Guadalajara.

Incluida en la lista Bogotá39 (2017) y galardonada con el Premio Príncipe Claus Next Generation y el Premio ALBA Narrativa, la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda será una de las invitadas a la tercera mesa, que además contará con la participación del narrador mexicano Eduardo Antonio Parra, quien ha sido reconocido con el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo y diversos reconocimientos nacionales de cuento como el Efrén Hernández. Ambos dialogarán en torno al género narrativo breve, en el salón 8 en Expo Guadalajara, el sábado 4 de diciembre. Todas las mesas serán moderadas por el escritor mexicano y coordinador del encuentro, Alberto Chimal.

Como parte de las celebraciones por el aniversario de este encuentro, la FIL ha preparado un regalo para todos sus lectores, a partir de uno de los elementos más representativo: El credo cuentístico, una recopilación de textos donde los autores comparten su visión del género, de la escritura y de cómo se enfrentan al proceso creativo. En esta edición, se realizará una selección de 45 credos de cuentistas que han participado en las distintas ediciones denominado Apuntes sobre el arte de escribir un cuento. Antología de credos cuentísticos, para que los amantes del cuento puedan acceder a él de manera gratuita, y estará disponible en la página de la Feria (www.fil.com.mx).

El Encuentro Internacional del Cuentistas ha reunido en sus ediciones pasadas a 109 creadores del género. Este 2021, la edición 15 del encuentro se realiza gracia al apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), Embajada de Colombia en México como parte del Aniversario 200 de Relaciones Diplomáticas entre México y Colombia, y la editorial Páginas de Espuma.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

Impresionante red de relatos que arrojan luz sobre los antiguos mitos mayas de la creación del mundo, el Popol Vuh ha fascinado, desde su publicación bilingüe en Maya Quiché y Español a numerosos eruditos.

De hecho, las tribus turcomanas, provenientes de Asia Central se fueron asentando en la antigua península de Anatolia.

Práctica y teoría tampoco pueden existir aislada e independientemente una de otra. Son solo dos aspectos distintos de la existencia.

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.

Gaya ciencia plantea el espíritu de todos los poetas que han sido vive en el alma de un moderno trovador. Aquí Lugones declara que su oficio le fue entregado como un don por esa figura fantástica, tan antigua y a la vez tan cercana a nuestro inconsciente

D’anunzzio, sin proponérselo tal vez, plasma un retrato nítido de la moral de las clases opresoras y el gran genio de Visconti supo traducirlo al cine de forma magistral.

En Morelia, Michoacán, se inaugura el XIV Torneo Nacional de Básquetbol que organiza el Movimiento Antorchista.

La evolución de su producción, que pasó de los inicios románticos y modernistas a una línea de poesía filosófico-ontológica, altamente original y valiosa.

La historia del color azul en el arte es curiosa. No sólo ha ocupado un lugar central en la música o la poesía, sino también en la pintura. En la cotidianeidad es tal vez el color que más vemos.

La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.

Las actividades literarias del Invitado de Honor contemplan la participación de más de 30 poetas y narradores

Cubana y activista política, publicó varios artículos que aún no han sido compilados, así como cuatro poemarios: Presencia interior (1939), Juegos y otros poemas (1974), Arte de hoy (1980) y Doña Iguana (1982).

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139