Cargando, por favor espere...

Recorta Fondo Monetario perspectiva de crecimiento para México al 2.2%
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de nuevo el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana de 2024, cifrándola en 2.2 por ciento, dos puntos base menor al 2.4 previsto en abril. Es el segundo ajuste que realiza el organismo sobre su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) en este año.

En enero, el FMI estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, impulsado principalmente por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

Sin embargo, en la reciente revisión argumentó que el último recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

En consecuencia, proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

'Tropieza' industria de manufactura en mayo

La industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento anual, su menor avance en 30 meses, de acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior del indicador, la industria manufacturera registró su segundo mes con tendencia a la baja, reportando un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual.

De los 21 subsectores de la manufactura, 15 presentaron una contracción anual en mayo; la más pronunciada fue en la fabricación de muebles, colchones y persianas, con 11.2 por ciento anual, a esta le siguió una caída anual de 10.2 por ciento en la industria del curtido y acabado de cuero y piel.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

A pesar de exponer su trayectoria y entrega a las causas del partido, las aspiraciones de la diputada local independiente "fueron menospreciadas".

El Ejército de Israel atacó este viernes a una ambulancia que llevaba heridos del hospital de Al Shifa rumbo al paso fronterizo de Rafah con Egipto.

Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

En total, México registró 237 homicidios dolosos en este fin de semana

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

Beryl provocará vientos intensos, lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas en varios estados costeros de México.

"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".

Tampoco se conoce el total de la población que recibe atención psicológica, psiquiátrica o cuántos están internados en los llamados “anexos”, que eluden las regulaciones pertinentes.

La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.

Ahora el nuevo presidente argentino, Javier Milei, pone sobre la mesa el "déjà vu" de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.