Cargando, por favor espere...

Cepal recorta estimación de crecimiento para México
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Cargando...

Debido al complejo panorama internacional y la incertidumbre política, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó sus previsiones de crecimiento económico anual para la región.

México se encuentra entre los países con menor crecimiento en 2025, con una previsión de 0.3 por ciento, menor al 1.2 por ciento estimado al final de 2024, en gran medida, debido al impacto de los aranceles en las exportaciones mexicanas y en las cadenas productivas, seguido por Venezuela con -1.5 por ciento, Cuba con -0.4 por ciento y Haití, con -2 por ciento.

De manera general, la Cepal prevé que América Latina crezca a un ritmo de 2 por ciento, menor al 2.4 por ciento previo.

En contraste, mencionó que los mayores crecimientos se verán en Argentina, con una expansión de 5 por ciento; República Dominicana 4.5 por ciento; Paraguay 3.6 por ciento; Costa Rica 3.6 por ciento y Guyana con 10.3 por ciento.

Según la Comisión, las proyecciones negativas se deben a que “la región está experimentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, toda vez que “los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos  no sólo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

Las movilizaciones de los obreros de Ronal Group Querétaro les trajo beneficios económicos, pero también les hizo templar sus fuerzas y demostrarse que unidos y organizados pueden hacerse oír y respetar.

México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.

Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Los videojuegos se han convertido en un elemento básico de entretenimiento para todas las generaciones

La nueva subsecretaría se coordinará con la Guardia Nacional, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina.

Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.

En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos

Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.

Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.