Cargando, por favor espere...

Cepal recorta estimación de crecimiento para México
Con un crecimiento de 0.3 por ciento, la economía mexicana queda rezagada frente a otros países latinoamericanos.
Cargando...

Debido al complejo panorama internacional y la incertidumbre política, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó sus previsiones de crecimiento económico anual para la región.

México se encuentra entre los países con menor crecimiento en 2025, con una previsión de 0.3 por ciento, menor al 1.2 por ciento estimado al final de 2024, en gran medida, debido al impacto de los aranceles en las exportaciones mexicanas y en las cadenas productivas, seguido por Venezuela con -1.5 por ciento, Cuba con -0.4 por ciento y Haití, con -2 por ciento.

De manera general, la Cepal prevé que América Latina crezca a un ritmo de 2 por ciento, menor al 2.4 por ciento previo.

En contraste, mencionó que los mayores crecimientos se verán en Argentina, con una expansión de 5 por ciento; República Dominicana 4.5 por ciento; Paraguay 3.6 por ciento; Costa Rica 3.6 por ciento y Guyana con 10.3 por ciento.

Según la Comisión, las proyecciones negativas se deben a que “la región está experimentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”, toda vez que “los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos  no sólo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, concluyó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.

El Servicio Postal Mexicano, indicó que actualmente laboran más de seis mil 903 carteros y mensajeros, de los cuales seis mil 288 son hombres y 615 son mujeres.

El 85 por ciento de los productos que comercializa provienen de proveedores mexicanos.

El control de los medios de comunicación y el silenciamiento de las voces ciudadanas se da, en parte, por la publicidad.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Las exportaciones mexicanas se verán beneficiadas tras un decreto que impide el cobro simultáneo de múltiples tarifas.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.