Cargando, por favor espere...

Fortunas de multimillonarios caen por políticas de Trump
Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.
Cargando...

A siete semanas de la llegada del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump a la Casa Blanca, los multimillonarios dueños de las empresas más ricas del mundo, Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Sergey Brin y Bernard Arnault han experimentado pérdidas considerables en valor de mercado.

El pasado 20 de enero, cuando Trump asumió la presidencia estadounidense, estos empresarios vieron cómo las acciones de sus compañías experimentaban alzas. La automotriz de Musk, Tesla, reportó ganancias en el mercado de 98 por ciento y alcanzó un máximo histórico.

La marca de alta costura LVMH de Arnault subió 7 por ciento y Meta, que engloba a Facebook, WhatsApp e Instagram, de Zuckerberg, ganó 9 por ciento el día de la investidura y 20 por ciento más durante las primeras cuatro semanas posteriores.

A pesar de las notables ganancias y perspectivas positivas, las políticas del mandatario estadounidense, en su mayoría proteccionistas, como la imposición de aranceles a sus socios comerciales, provocaron que el índice bursátil S&P 500 perdiera casi un 7 por ciento.

Para los dueños de estas fortunas el panorama fue similar, pues desde el día de la investidura, han acumulado pérdidas conjuntas por más de 1.43 billones de dólares en valor de mercado o aproximadamente 29.03 billones de pesos, según el índice de multimillonarios de Bloomberg.

De esta manera, el patrimonio total del dueño de Tesla se redujo en 157 mil millones de dólares, equivalentes a 3.19 billones de pesos, con sus acciones cayendo 49 por ciento, un nivel no visto desde julio de 2022, mientras que Bezos, poseedor de Amazon, vio caer las acciones de su empresa en 15 por ciento.

Por su parte, Sergey Brin, cofundador de Google, experimentó pérdidas del 7 por ciento en valor de mercado. Las acciones de Meta, que controla Zuckerberg, bajaron 21 por ciento.

Finalmente, Arnault, cuya familia es dueña del conglomerado de marcas como Louis Vuitton y Bulgari, vio sus acciones subir más del 20 por ciento desde la elección hasta finales de enero. Desde entonces, las ganancias se revirtieron y, según analistas, podrían seguir a la baja, debido a que, si se aplica un arancel del 10 o 20 por ciento a productos de lujo de origen europeo, las ventas de la empresa se verían afectadas.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.

Este lunes, integrantes del Gremio Gasero Nacional fueron agredidos por la policía capitalina luego de manifestarse frente a la Secretaría de Energía.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.